jueves, 26 de octubre de 2023

EL ESTUDIO DE LAS PALABRAS

 

EL ESTUDIO DE LAS PALABRAS


La hermenéutica le da mucha importancia a las palabras originales del texto, ya que son el medio por el cual se transmite el mensaje del autor. Las palabras originales expresan el sentido literal, el contexto histórico, el género literario, la intención comunicativa y el trasfondo cultural del texto. Para interpretar correctamente un texto, es necesario conocer el significado y el uso de las palabras originales en su lengua original, así como las posibles traducciones y variantes que existen.

Génesis 3:16... “Con dolor darás a luz a los hijos; y tu deseo teshuqah será para tu marido, y él se enseñoreará de ti”

Teshuqah SIGNIFICA  “anhelo, atracción, inclinación”

“Pero en versiones antiguas (la Septuacinta y Vulgata) tradujeron esta palabra como “sumisión, obediencia, dependencia”Esto cambió el sentido original del texto, que hablaba de una relación de igualdad y amor entre el hombre y la mujer, por uno de dominio y sometimiento del hombre sobre la mujer

El estudio de las palabras originales es una herramienta valiosa para profundizar en el significado de la Escritura. No se trata de buscar un sentido oculto o misterioso, sino de descubrir las riquezas que encierra el vocabulario bíblico, que a veces no se pueden captar en una sola traducción.” (William D. Mounce, Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y Nuevo Testamento exhaustivo)

“El problema de la interpretación alegórica lo observamos continuamente. Recuerdo un Señor que me dijo que nosotros vivimos hoy bajo el signo de Aries, porque la Biblia dice que Jesús vivía bajo el signo de Piscis, el pez. Cuando le pregunté por el texto bíblico, señaló Marcos 14.13, donde leemos del hombre que llevaba un cántaro de agua por las calles de Jerusalén y me aseguró que el agua, siendo el ambiente natural del pez, era símbolo del tiempo de Piscis. Este ejemplo ilustra el problema de la interpretación alegórica de las Escrituras: llega a ser masilla en las manos del lector. No hay reglas. Todo es arbitrario, y cada uno inventa su propio sistema de interpretación.” (Guillermo Cotton, Peligros de la interpretación alegórica

La alegorización de todo puede ser peligrosa por varias razones:
1. No interpreta la Escritura: El primer gran peligro del método alegórico es que no interpreta la Escritura. En lugar de buscar el significado original que el autor pretendía transmitir, la interpretación alegórica impone un significado que no está presente en las palabras del autor.
2. Cambia la autoridad de interpretación: La autoridad básica de la interpretación deja de ser las Escrituras y pasa a ser la mente del intérprete. Esto puede llevar a interpretaciones subjetivas y arbitrarias que pueden desviarse significativamente del mensaje original.
3. Falta de pruebas: No hay medio alguno para probar las conclusiones del intérprete. Esto puede llevar a interpretaciones infundadas y potencialmente engañosas.
4. Subjetivismo descontrolado: La interpretación alegórica puede llevar a un subjetivismo descontrolado en la interpretación. Esto significa que diferentes personas pueden llegar a interpretaciones muy diferentes del mismo texto, lo que puede llevar a confusiones y malentendidos.

Hermano hoy tenemos material y herramientas para superar incluso en nuestro estudio exegetico a los padres apologetas (que por otro lado me merecen todos los respetos).

Con la costumbre de leer alegorizando todo, terminamos despreciando el verdadero significado del texto biblico (que siempre esta en las palabras originales).

“El análisis de las palabras originales es una parte esencial de la exégesis bíblica. Sin él, no se puede entender adecuadamente el mensaje del autor inspirado, ni se puede aplicar correctamente a la vida actual. El estudio de las palabras originales nos ayuda a evitar los errores de interpretación que se derivan de una lectura superficial o prejuiciada del texto.” (Moisés Silva, Introducción a la hermenéutica bíblica)

Muchas palabras tienen un sentido espiritual y otro natural, pero alguno de estos dos sentidos termina perdiéndose en nuestra interpretación popular, el estudio de la hermenéutica nos capacita a recuperar el verdadero sentido en cada texto.

Según W.C Kaiser, una palabra es significativa cuando responde a algunos de los siguientes criterios:

a)             Desempeña un papel clave en el pasaje que se interpreta.

b)             Ha aparecido frecuentemente en contextos anteriores

c)              Es importante en el curso de la historia de la salvación anterior al texto.

El anterior principio hermenéutico (aparece en Hermenéutica bíblica J.M.Martínez).

 

1-SALVACIÓN Y PERDICIÓN

Lo contrario de perderse (apollymi) sucede con otro termino (SOZO) salvación

 

La palabra griega (sozo) significa “salvar, sanar, liberar, preservar”. Se usa en el Nuevo Testamento para referirse a diferentes tipos de salvación, tanto física como espiritual.

Algunos ejemplos de textos donde se usa (sozo) son:

Para referirse a la salvación del pecado y de la condenación eterna por medio de la fe en Cristo. Por ejemplo, en Juan 3:17 se dice: “Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo (sozo)  por él.”

-Aquí la palabra salvo es (sozo) en griego.

Para referirse a la sanidad de enfermedades o dolencias por el poder de Dios. Por ejemplo, en Mateo 9:22 se dice: “Pero Jesús, volviéndose y mirándola, dijo: Ten ánimo, hija; tu fe te ha salvado (sozo). Y la mujer fue salva (sozo) desde aquella hora.” -Aquí la palabra salvado y salva son (sozo) en griego.

Para referirse a la liberación de peligros o amenazas por la intervención divina. Por ejemplo, en Hechos 27:31 se dice: “Pablo dijo al centurión y a los soldados: Si éstos no permanecen en la nave, vosotros no podéis salvaros (sozo).” -Aquí la palabra salvaros es (sozo) en griego.

Para referirse a la preservación de la vida o de la integridad por la providencia de Dios. Por ejemplo, en 1 Timoteo 2:15 se dice: “Pero se salvará (sozo) engendrando hijos, si permaneciere en fe, amor y santificación, con modestia.”

 Mateo 8:25 se dice: “Y llegándose a él, le despertaron, diciendo: ¡Señor, sálvanos (sozo), que perecemos (apollymi)!”

-Aquí la palabra sálvanos es (sōson), que es el aoristo imperativo activo de (sozo).

Una terrible enfermedad es (sozo), liberación de un demonio es (sozo), cuando la mujer engendra hijos es (sozo) y cuando sobrevivimos de una catástrofe de muerte segura y nos salvamos es (sozo), este tipo de (sozo) no nos salva el alma, no nos hace ciudadanos del cielo, pero si nos da vida natural y supervivencia sobre la tierra, (sozo) es lo contrario (apollymi), que expresa, muerte, perdición y que también puede usarse de la vida biológica o de la vida espiritual... veamos:

En Marcos 4:38 se dice: “Y él estaba en la popa, durmiendo sobre un cabezal; y le despertaron, y le dijeron: Maestro, ¿no tienes cuidado que perecemos (apollymi)?”

-Aquí la palabra perecemos es (apollymetha), que es el presente indicativo medio de (apollymi), que significa perder, destruir, morir.

(sozo) es lo contrario de (apollymi) expresa la idea de salvar de la muerte o del peligro. Jesús respondió a la súplica de sus discípulos calmando la tormenta y reprendiéndoles por su falta de fe. Es decir, (Sozo) en todos estos conceptos salva la vida del cuerpo y es sinónimo de supervivencia, de seguir viviendo, por eso el Señor acortara los días de aquella tribulación, para que haya sobrevivientes.

Mateo 24:22 Y si aquellos días no fuesen acortados, nadie sería salvo (Sozo); mas por causa de los escogidos, aquellos días serán acortados.

En el vocabulario evangélico nos hemos olvidado de que el termino (Salvación) también es válido para la supervivencia en esta vida y esta tierra, sin embargo, en muchos textos como el anterior se ve el plan de Dios de que Cristo sea el salvador de todos los hombres (no solo de los cristianos).

1 Timoteo 4:10 Que por esto mismo trabajamos y sufrimos oprobios, porque esperamos en el Dios viviente, que es el Salvador de todos los hombres, mayormente de los que creen.

EL PUENTE DE LA SALVACIÓN


El puente de la salvación: Este cuento narra la historia de un hombre que se encontró con un puente que cruzaba un abismo. El puente tenía un letrero que decía: “Este es el puente de la salvación. Solo puede pasar una persona a la vez. Si alguien intenta pasar con otra persona, el puente se romperá y ambos caerán al vacío”. El hombre decidió cruzar el puente, pero cuando estaba a punto de llegar al otro lado, vio que una mujer estaba corriendo hacia él desde el lado opuesto. El hombre le gritó que se detuviera, pero la mujer no le hizo caso. El hombre pensó que iban a morir, pero para su sorpresa, el puente no se rompió. Cuando llegaron al centro del puente, el hombre le preguntó a la mujer por qué había arriesgado su vida y la de él. La mujer le respondió: “Yo soy la salvación. Si hubieras retrocedido o te hubieras quedado quieto, el puente se habría roto. Solo al avanzar hacia mí pudiste salvarnos a los dos”. El cuento nos enseña que la salvación no es algo estático o pasivo, sino dinámico y activo, y que requiere confianza y entrega



2-OVEJAS (PROBATON) (perdidas y salvas, presentes y futuras)

Viene del verbo (probaíno), que significa avanzar, proceder o ir adelante”... Esta palabra se usa en el Nuevo Testamento para referirse a las ovejas “perdidas” (ya mezcladas con los gentiles) que Jesús vino a buscar y salvar (Lucas 15:4-7)

Lucas 15:4-7 ¿Qué hombre de vosotros, teniendo cien ovejas (PROBATON) , si pierde (apollymi) una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto, y va tras la que se perdió, hasta encontrarla? Y cuando la encuentra, la pone sobre sus hombros gozoso; y al llegar a casa, reúne a sus amigos y vecinos, diciéndoles: Gozaos conmigo, porque he encontrado mi oveja que se había perdido (apollymi)Os digo que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento.

Nota aquí dos cosas aun estando perdida la oveja era la oveja de este pastor y esa es la razón de porque era buscada intensamente.

Tambien los seguidores futuros de Jesús que escucharán su voz y lo seguirán (Juan 10:3-16).

Juan 10:3-16 A este abre el portero, y las ovejas (PROBATON) oyen su voz; y a sus ovejas (PROBATON)llama por nombre, y las saca. Y cuando ha sacado fuera todas las propias, va delante de ellas; y las ovejas le siguen, porque conocen su voz. Mas al extraño no seguirán, sino huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños. Esta alegoría les dijo Jesús; pero ellos no entendieron qué era lo que les decía.

Jesús, el buen pastor

Volvió, pues, Jesús a decirles: De cierto, de cierto os digo: Yo soy la puerta de las ovejas(PROBATON)Todos los que antes de mí vinieron, ladrones son y salteadores; pero no los oyeron las ovejas (PROBATON)Yo soy la puerta; el que por mí entrare, será salvo; y entrará, y saldrá, y hallará pastos. 10 El ladrón no viene sino para hurtar y matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia. 11 Yo soy el buen pastor; el buen pastor su vida da por las ovejas (PROBATON)12 Mas el asalariado, y que no es el pastor, de quien no son propias las ovejas (PROBATON), ve venir al lobo y deja las ovejas y huye, y el lobo arrebata las ovejas y las dispersa. 13 Así que el asalariado huye, porque es asalariado, y no le importan las ovejas (PROBATON)14 Yo soy el buen pastor; y conozco mis ovejas (PROBATON), y las mías me conocen, 15 así como el Padre me conoce, y yo conozco al Padre; y pongo mi vida por las ovejas (PROBATON)16 También tengo otras ovejas (PROBATON) que no son de este redil; aquellas también debo traer, y oirán mi voz; y habrá un rebaño, y un pastor.

10 veces en estos textos se cita a las ovejas, algunas están perdidas y aun no oyeron la voz del Señor, hay otras que no son del redil actual pero siguen siendo ovejas del buen Pastor.

Mateo 25:32  y serán reunidas delante de él todas las naciones; y apartará los unos de los otros, como aparta el pastor las ovejas de los cabritos.

 

Aquí Jesús usa la imagen de las ovejas para representar a los justos que serán separados de los malvados, simbolizados por los cabritos, en el día del juicio de las naciones, el hecho de que el termino ovejas lo use Jesús (3 veces en este contexto) para describir a los justos que aún no han oído su voz y que estén relacionados con el término que les distingue del Israel y la iglesia (Ethnes) debería de separarnos de la mayoría de los comentarios sobre este texto que encontramos hoy en día, oveja se relaciona con el verbo perderse muy frecuentemente y en boca de Jesús veámoslo:

Lucas 15:4 ¿Qué hombre de vosotros, teniendo cien ovejas, si pierde (apollymi) una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto, y va tras la que se “perdió” (apollymi), hasta encontrarla? 

-Noten para Jesús las ovejas perdidas siguen siendo ovejas.

Mateo 10:6 sino id antes a las ovejas perdidas (apollymi) de la casa de Israel.

-Noten que ovejas es un término que Jesús suele usar para quienes aún están perdidas, pero serán salvadas al final.

El verbo perder que se usa en Lucas 15:4 y Mateo 10:6 es (apollymi), que significa perder, destruir, morir.

-Este verbo se usa en el Nuevo Testamento para expresar la idea de perder o arruinar algo o alguien, ya sea física o espiritualmente. 

Juan 10:16 También tengo otras ovejas (PROBATON) que no son de este redil; aquellas también debo traer, y oirán mi voz; y habrá un rebaño, y un pastor.

 


3-UNA REUNIÓN Y UNA REUNIÓN INTENSA Y DE MAXIMA CALIDAD.

Mateo 23:37 ¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas, y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar episinágo a tus hijos, como la gallina junta episinágo sus polluelos debajo de las alas, y no quisiste!

Tanto a los hijos de Israel como a los polluelos ese juntar es algo de vida o muerte, un juntar menos intenso donde no ser suficiente para sobrevivir.

Mateo 13:30 Dejad crecer juntamente lo uno y lo otro hasta la siega; y al tiempo de la siega yo diré a los segadores: Recoged (SILEGÓ) primero la cizaña”, y atadla en manojos para quemarla; pero recoged (SINAGÓ) el trigo en mi granero.

 

Observa cómo cambia el verbo para identificar una recogida y la otra.

 

Estos detalles son importantes ya que (SILEGÓ) suele utilizarse de juntar cosas que no tienen vida (la cizaña los que ponen tropiezos),

 

Mateo 13:41

Reina-Valera 1960

41 Enviará el Hijo del Hombre a sus ángeles, y recogerán (SILEGÓ) de su reino a todos los que sirven de tropiezo, y a los que hacen iniquidad,

Pero (SINAGÓ) de reunir personas, esta es la raíz del término (SINAGOGA), de reuniones para propósitos de vida. El término griego SYNAGO significa “reunir”, “juntar” o “congregar” en español.

 

SUNAGO

Mateo 3:12  Su aventador está en su mano, y limpiará su era; y recogerá SUNAGO su trigo en el granero, y quemará la paja en fuego que nunca se apagará.

 

Lucas 3:17 Su aventador está en su mano, y limpiará su era, y recogerá SUNAGO el trigo en su granero, y quemará la paja en fuego que nunca se apagará.

No es lo mismo por tanto juntarte con los que no tienen vida, si una reunión es para vida tiene que ser (SUNAGO) o mejor aún  (EPISUNAGO) donde hay salvación.

 

Epi es un intensificador del verbo sinago...

 

Mateo 24:31 Y enviará sus ángeles con gran voz de trompeta, y juntarán (EPISINAGO) a sus escogidos, de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro.

 

SUNAGO se convierte en un verbo con intensificador (EPISINAGO)... ya no es un granero (Mateo 3:12 y Lucas 3:17) SUNAGO sino en el cielo de un extremo al otro PARA ESTAR SIEMPRE con el Señor.

El verbo griego (episinago), que significa reunir o juntar Pablo en una sola ocasión

2 Corintios 4:14 sabiendo que el que resucitó al Señor Jesús, a nosotros también nos resucitará con Jesús, y nos presentará juntamente (episinago) con vosotros.

Aquí se ve que el verbo con el prefijo expresa la idea de reunir a los creyentes con Cristo en la resurrección.

Hay reuniones (synago) como un grupo local del pueblo de Dios.

Santiago 2:2 Porque si en vuestra congregación (synago) entra un hombre con anillo de oro y con ropa espléndida, y también entra un pobre con vestido andrajoso,

Las reuniones locales son (SYNAGO) pero en los siguientes textos tenemos reuniones que o bien son muy multitudinarias o bien hablan de la totalidad de un grupo escatologico de toda la Iglesia universal de todos los tiempos ,Mateo 24,31 y 2 Tesalonicenses 2:1) o bien de la totalidad de una ciudad de los hijos de Jerusalén (Mateo 23:37, Marcos 1:33) o de una multitud muy grande (Lucas 12:21)... todo lo que he explicado se demuestra en el siguiente texto...

2 Tesalonicenses 2:1Pero con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo, y nuestra reunión (episinago)  con él, os rogamos, hermanos,

 

Así que vemos la importancia de interpretar las escrituras basándonos en las palabras significativas que determinan el verdadero alcance de la profecía.

Entonces podemos ver que la “episunagoge” es un encuentro con El Señor, el ir más allá de acudir a un lugar es el ir a encontrarse con El Amado.

No busquemos solo el lugar (sinagoga) busquemos un encuentro con el Señor (EPISINAGOGA) eso se enseña en (Hebreos 10:25).

 

Hebreos 10:25 no dejando de congregarnos (EPISINAGOGA), como algunos tienen por costumbre, sino exhortándonos; y tanto más, cuanto veis que aquel día se acerca.

 

Nuestro llamado es entonces no solo de llegar a la congregación sino debemos de “episunagoge”, debemos de ir más allá, debemos tener esos encuentros con El Señor y en ese tipo de reuniones superiores en espiritualidad habrá salvación.

LA FABULA DEL LEÓN VIEJO

 


Un león viejo fue llamando a todos los animales de la selva, todos fueron uno a uno acudiendo a su llamado, excepto los zorros que le enviaron una carta de disculpas.

A su Majestad el rey León, larga vida:
Hemos estado meditando la posibilidad de ir a tu llamado como han hecho los demás animales de la selva, pero ... observando el camino vimos que quienes entraban en tu cueva ya nunca volvían, esto nos da que pensar. Rogamos que nos disculpéis pero los zorros hemos decidido no ir por ese camino.


Jesús nos ofrece un camino que nos lleva a la vida y tiene tres niveles.
1-INFORMACIÓN
2-FORMACIÓN
3-REVELACIÓN
No esta mal aprender de los zorros de esta fabula observando el camino del que muchos ya no vuelven con vida.
Un camino es una vía que se construye para llevarnos de un plano a otro. Es el medio para llegar a un objetivo. En nuestras casas, empresas e iglesias hay muchos leones viejos de cuyos caminos nadie vuelve.

 

4-DAR Y ARRENDAR

En el nuevo testamento hay dos palabras relacionadas que son muy importantes DAR (DIDOMI) y ARRENDAR O ALQUILAR (ekdidomi).

 

La palabra didomi aparece 413 veces en el Nuevo Testamento griego, mientras que la palabra ekdidomi aparece solo 4 veces.  El verbo ekdidomi se deriva de la palabra didomi, que significa dar o entregar, con el prefijo ek, que significa fuera o de. Así, ekdidomi implica una acción de dar o entregar algo fuera de uno mismo, a cambio de algo que se recibe a cambio.

Aquí tienes algunos ejemplos de textos donde se usan estas palabras:

Dios nos ha dado muchas cosas por su amor y su gracia. Algunas de las cosas que Dios nos ha dado son:

  • La vida: Dios nos ha dado la vida como un regalo precioso, y nos ha creado a su imagen y semejanza. Dios nos ha dado la vida para que la disfrutemos y la usemos para su gloria. (Génesis 1:26-27; Juan 10:10)
  • La salvación: Dios nos ha dado la salvación por medio de su Hijo Jesucristo, que murió en la cruz por nuestros pecados y resucitó al tercer día. Dios nos ha dado la salvación para que tengamos perdón, paz y vida eterna con él. (Juan 3:16; Efesios 2:8-9)
  • El Espíritu Santo: Dios nos ha dado el Espíritu Santo como nuestro Consolador, Maestro y Guía. Dios nos ha dado el Espíritu Santo para que nos ayude, nos enseñe, nos fortalezca y nos santifique. (Juan 14:26; Romanos 8:26)
  • La Biblia: Dios nos ha dado la Biblia como su Palabra inspirada, infalible y autoritativa. Dios nos ha dado la Biblia para que conozcamos su voluntad, su verdad y su amor. (2 Timoteo 3:16-17; Salmos 119:105)

Didomi: Juan 3:16 "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado (didomi) a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna."

Cuando Dios da algo  (didomi) es algo que pertenece a la gracia, planeada en la eternidad anterior a la creación.

κδίδωμι (ekdidomi), que significa dar, entregar, ceder o alquilar. Se usa para expresar la acción de ceder el uso o el beneficio de algo a cambio de una retribución o un pago (FRUTOS).

En la parábola de los labradores malvados, el dueño de la viña arrendó su propiedad a unos labradores, es decir, les entregó el cuidado y la administración de la viña a cambio de recibir una parte de los frutos que produjera. 

Mateo 27:26 Entonces les soltó a Barrabás; y habiendo azotado a Jesús, le entregó (ekdidomi) para ser crucificado.

Hechos 7:42 Y Dios se apartó, y los entregó (ekdidomi) a que rindiesen culto al ejército del cielo; como está escrito en el libro de los profetas:

Se puede considerar que la viña de esta parábola es una heredad, es decir, una propiedad hereditaria que se transmite de generación en generación. La viña representa el pueblo de Dios, que fue elegido por él y le pertenece. Dios entregó (arrendó) su viña a los labradores, que son los líderes religiosos de Israel, para que la cuidaran y le dieran los frutos, que son la justicia y la obediencia. Sin embargo, los labradores se rebelaron contra el dueño y maltrataron a sus siervos, que son los profetas, y finalmente mataron a su hijo, que es Jesucristo. Así, el dueño quitó la viña a los labradores y se la dio a otros, que son los gentiles que creen en el evangelio1. La parábola muestra que Dios es el único dueño de la heredad y que espera que sus administradores le sean fieles y le rindan cuentas. También muestra que Dios puede cambiar el destino de la heredad según su voluntad y su justicia. Esta parábola se basa en la alegoría de la viña de Isaías 5:1-7, por tanto, con lo anterior y conociendo estas palabras significativas, podemos afinar una mejor interpretación

Mateo 21:33-46 Los labradores Malvados

33 Oíd otra parábola: Hubo un hombre, padre de familia, el cual plantó una viña, la cercó de vallado, cavó en ella un lagar, edificó una torre, y la arrendó (ekdidomi) a unos labradores, y se fue lejos. 34 Y cuando se acercó el tiempo de los frutos, envió sus siervos a los labradores, para que recibiesen sus frutos. 35 Mas los labradores, tomando a los siervos, a uno golpearon, a otro mataron, y a otro apedrearon. 36 Envió de nuevo otros siervos, más que los primeros; e hicieron con ellos de la misma manera. 37 Finalmente les envió su hijo, diciendo: Tendrán respeto a mi hijo. 38 Mas los labradores, cuando vieron al hijo, dijeron entre sí: Este es el heredero; venid, matémosle, y apoderémonos de su heredad. 39 Y tomándole, le echaron fuera de la viña, y le mataron. 40 Cuando venga, pues, el señor de la viña, ¿qué hará a aquellos labradores? 41 Le dijeron: A los malos destruirá sin misericordia, y arrendará (ekdidomi) su viña a otros labradores, que le paguen (apodidomi) el fruto a su tiempo.

42 Jesús les dijo: ¿Nunca leísteis en las Escrituras:

La piedra que desecharon los edificadores,

Ha venido a ser cabeza del ángulo.

El Señor ha hecho esto,

Y es cosa maravillosa a nuestros ojos?

43 Por tanto os digo, que el reino de Dios será quitado de vosotros, y será dado Didomi a gente (ETHNES) que produzca los frutos de él. 44 Y el que cayere sobre esta piedra será quebrantado; y sobre quien ella cayere, le desmenuzará.

45 Y oyendo sus parábolas los principales sacerdotes y los fariseos, entendieron que hablaba de ellos46 Pero al buscar cómo echarle mano, temían al pueblo, porque este le tenía por profeta.

El contexto

  • Jesús se la cuenta a los principales sacerdotes, los escribas y los ancianos del pueblo, que habían venido a cuestionar su autoridad en el templo (Mr 11:27-28).
  • Jesús se basa en la alegoría de la viña de Isaías 5:1-7, donde Dios compara a Israel con una viña que él plantó y cuidó, pero que no dio buenos frutos, sino uvas silvestres. Por eso, Dios anuncia que destruirá la viña y la entregará a otros.
  • Jesús aplica esta alegoría a los líderes religiosos de Israel, que eran los encargados de cuidar la viña de Dios, es decir, el pueblo de Dios. Sin embargo, ellos no cumplieron con su deber, sino que maltrataron y mataron a los profetas que Dios les envió para pedirles cuentas. Finalmente, Dios les envió a su Hijo, Jesús, pero ellos también lo rechazaron y conspiraron para matarlo fuera de la ciudad.
  • Jesús les advierte que por este motivo, Dios les quitará el reino y se lo dará a otros que produzcan frutos dignos de él. Estos otros son los gentiles (ETHNES).

Varios paralelos encontramos entre esta parábola y el llamado juicio de las naciones, en ambos relatos:

1-Hay hay un reino que dar o quitar.

2-Cuando viene el amo lo quita a los maltratadores y lo da a los no maltratadores.

3-En ambos el reino se da a gente (ETHNES) con la condición de que produzcan frutos y no porque los produzcan con anterioridad.

4-En ambos relatos el amo quita de su reino a los que no se portaron bien con sus siervos hermanos y les hicieron sufrir e incluso morir.

 

Hemos estudiado 4 palabras importantes del evangelio ¿Cómo nos afectan en nuestro vivir diario?

 

1-SALVACIÓN Y PERDICIÓN

La vida natural y la supervivencia también es parte de la obra del reino de Dios (hay peligros de muerte, de salud, de libertad) todo ello repercute en la salvación escatológica y final.

2-OVEJAS (PROBATON) (perdidas y salvas, presentes y futuras)

Ya vimos que para Jesús son sus ovejas aun las que ahora están perdidas, aun las que todavía no oyeron su voz, aun las que aun no han nacido, nunca menosprecies a uno de estos pequeños, cada vez que haces algo por uno de ellos lo estás haciendo por Jesús.

3-UNA REUNIÓN Y UNA REUNIÓN INTENSA Y DE MAXIMA CALIDAD.

Respeta mucho el congregarte, no te reúnas sin un verdadero propósito de salvación y supervivencia bajo el cobijo del Señor, hay reuniones que son solo recogida de cizaña para ser quemada. El mismo arrebatamiento de toso los santos de todas las épocas es una reunión de salvación escatológica, no te reúnas intrascendentemente.

4-DAR Y ARRENDAR (en la parábola de los labradores malvados) demuestra que cada uno de nosotros somos responsables del trato que damos a los siervos de Dios, que debemos dar a Dios fruto... que las cosas de esta vida también deben ser rendidas a los pies del Señor, no podemos servirnos a nosotros mismos y desconectar con el amo de la viña... Somos responsables también de todo lo que Dios nos ha dado a nuestro cuidado.



sábado, 21 de octubre de 2023

EL ANCLA DEL ALMA (MARTA Y MARIA)

 

EL ANCLA DEL ALMA

(MARTA Y MARIA)

Marta era una mujer práctica, activa, diligente y servicial. Se ocupaba de los quehaceres de la casa y de atender a los invitados. Tenía una fe racional y doctrinal en Jesús como el Mesías y el Hijo de Dios, pero también una esperanza limitada por el tiempo humano. Cuando supo que Jesús estaba cerca, salió a su encuentro y le reprochó por no haber llegado antes para evitar la muerte de su hermano. Sin embargo, también le expresó su confianza en que él podía hacer algo al respecto. Jesús le habló de la resurrección y le hizo una pregunta sobre su fe, a la que ella respondió afirmativamente.

Juan 11:25-26 Le dijo Jesús: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. 26 Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente. ¿Crees esto?

Solemos reservar estos textos solo para los funerales y con cierta sensación de pena y desolación. Las palabras van dirigidas a Marta hermana de Lázaro, en otro tiempo esta discípula fue reprendida por el mismo Jesús por menospreciar ese tiempo que su hermana María se tomaba mientras ella estaba en la tarea de servicio.

Lucas 10:40-42 Pero Marta se preocupaba con muchos quehaceres, y acercándose, dijo: Señor, ¿no te da cuidado que mi hermana me deje servir sola? Dile, pues, que me ayude. 41 Respondiendo Jesús, le dijo: Marta, Marta, afanada y turbada estás con muchas cosas. 42 Pero solo una cosa es necesaria; y María ha escogido la buena parte (agathē meris), la cual no le será quitada.

En una palabra, Marta se estaba perdiendo lo mejor lo único, (agathē meris) significa “buena herencia”. Esta expresión se usa para referirse a algo que tiene un gran valor y que no se puede perder. Así fue como descubrimos que María hermana de Marta tenia una gran pasión por Jesús.

María era una mujer sensible, emotiva, apasionada y devota. Se sentaba a los pies de Jesús para escuchar sus palabras y seguir su voluntad. Tenía una fe personal y emocional en Jesús como su Salvador y su Amigo, pero también una confianza ilimitada en su poder.


Pero ahora Lázaro ha muerto, podíamos esperar que María estuviera mejor preparada que Marta ¿Pero que nos encontramos?

Juan 11:20-21 Entonces Marta, cuando oyó que Jesús venía, salió a encontrarle; pero María se quedó en casa.

La razón por la que María se quedó en casa y solo Marta salió a recibir a Jesús no se explica explícitamente en el texto bíblico, pero se pueden sugerir algunas posibles interpretaciones basadas en el contexto y el carácter de las dos hermanas.

  • Una interpretación es que María estaba tan abatida por la muerte de su hermano que no tenía ánimo ni fuerzas para salir de la casa. Tal vez pensaba que Jesús había llegado demasiado tarde y que ya no había nada que hacer. Marta, en cambio, tenía más esperanza y confianza en Jesús, y quería verle y hablarle cuanto antes.
  • Otra interpretación es que María estaba respetando las costumbres judías de duelo, que implicaban permanecer en la casa durante siete días, recibiendo las visitas y el consuelo de los amigos y familiares. Marta, en cambio, rompió la tradición y salió a recibir a Jesús, porque le consideraba más que un amigo, sino el Señor y el Mesías.

 21 Y Marta dijo a Jesús: Señor, si hubieses estado aquí, mi hermano no habría muerto. 

Muchos de nosotros dedicamos mucho tiempo a oír la enseñanza de Jesús, pero cuando estamos en una tormenta nos enfadamos con el Señor y nos quedamos en casa llorando como María.

Pero Marta (como una barca a la deriva empujada por las olas de su pena) reprochó a Jesús que no hubiera estado con ellos, pues podría haberlo evitado, entonces Jesús le dio a Marta el ancla en medio de la tormenta.

Para muchos de nosotros, Jesús solo puede evitar que pasemos por la tormenta y perdemos interés en Jesús cuando nos embarga la pena, pero Marta tenia una fe en Jesús que la ayudaba a tenerle como Salvador en medio del duelo y la tristeza.

Juan 11:22 Mas también sé ahora que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo dará. 

Muchos de nosotros dedicamos mucho tiempo a oír la enseñanza de Jesús, pero cuando estamos en una tormenta nos enfadamos con el Señor y nos quedamos en casa como María.

Pero Marta (como una barca a la deriva empujada por las olas de su pena) reprochó a Jesús que no hubiera estado allí con ellos, para evitar el fatal desenlace.

 Juan 11:23-25Jesús le dijo: Tu hermano resucitará. 24 Marta le dijo: Yo sé que resucitará en la resurrección, en el día postrero. 25 Le dijo Jesús: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. 26 Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente. ¿Crees esto? 27 Le dijo: Sí, Señor; yo he creído que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, que has venido al mundo. 

  • Marta fue la primera en salir al encuentro de Jesús cuando supo que estaba cerca, mientras que María se quedó en casa hasta que Jesús la llamó (Jn 11:20-28). Esto muestra que Marta era más activa e impulsiva, y que María era más pasiva y reflexiva.


Juan 11:28 Habiendo dicho esto, fue y llamó a María su hermana, diciéndole en secreto: El Maestro está aquí y te llama.

  • María repitió las mismas palabras que Marta al ver a Jesús: “Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no habría muerto” (Jn 11:32). Sin embargo, a diferencia de Marta, María se postró a los pies de Jesús llorando. Esto muestra que María tenía una fe emocional y personal, pero también una confianza ilimitada en el poder de Jesús. 
  •  Juan 11:29-32 Ella, cuando lo oyó, se levantó de prisa y vino a él. 30 Jesús todavía no había entrado en la aldea, sino que estaba en el lugar donde Marta le había encontrado. 31 Entonces los judíos que estaban en casa con ella y la consolaban, cuando vieron que María se había levantado de prisa y había salido, la siguieron, diciendo: Va al sepulcro a llorar allí. 32 María, cuando llegó a donde estaba Jesús, al verle, se postró a sus pies, diciéndole: Señor, si hubieses estado aquí, no habría muerto mi hermano.

Marta estaba falta de doctrina, María falta de consuelo.

Juan 11:33 Jesús entonces, al verla llorando, y a los judíos que la acompañaban, también llorando, se estremeció en espíritu y se conmovió, 34 y dijo: ¿Dónde le pusisteis? Le dijeron: Señor, ven y ve. 35 Jesús lloró. 36 Dijeron entonces los judíos: Mirad cómo le amaba. 37 Y algunos de ellos dijeron: ¿No podía este, que abrió los ojos al ciego, haber hecho también que Lázaro no muriera?

Por lo tanto, llorar el duelo no es malo ni débil, sino una forma natural y saludable de afrontar la pérdida y de seguir viviendo con esperanza.

María y Marta tenían formas distintas de vivir la fe y el duelo, pero que ambas eran amadas por Jesús y que él les mostró su gloria al resucitar a Lázaro. 

Antes de la resurrección el Señor tiene que tratar con cada uno de nosotros, por un lado, nos fata:

1-Firmeza y seguridad en nuestra fe (en lo doctrinal).

2-Firmeza y seguridad emocional ante la tormenta y el duelo.

Me identifico mucho con Maria pero me encanta la manera que tiene Marta de afrontar, el día a día, el dolor y el duelo.

-Cuando tú, lloras con alguien ya no hacen falta preguntas, las lagrimas son las respuestas a todo duelo.

Pero el denominador común entre estas dos discipulas de Jesús era creer en la vida y la resurrección... creer en Jesús... y seguir viviendo a pesar de la muerte

En un sondeo realizado por el Instituto Ipsos en 2010, con más de 18 mil participantes de todo el mundo, se encontró que el 51 % creía que hay alguna forma de vida después de la muerte del cuerpo, el 26 % no sabía qué sucedía y el 23 % pensaba que uno simplemente dejaba de existir.

Mi nieto Ethan me pregunta ¿Yayo tu has ido a ética o a religión? Yo le dije que a religión, pero el cristianismo debe de enseñarnos a no tener miedo a la muerte, las crisis y todas las tormentas que sin duda cada ser humano vivirá, vivimos muchos miedos porque no tenemos ni esperanza ni consuelo ante las realidades que nos amenazan como criaturas mortales que peregrinamos en esta vida.

Jesús enseñó a sus discípulos a afrontar la muerte con fe, esperanza y amor. Les enseñó que la muerte no era el final, sino el paso a la vida eterna junto a Dios. Les enseñó que Él mismo iba a morir y resucitar al tercer día, y que ellos también participarían de su resurrección. Les enseñó que debían estar preparados para dar testimonio de su fe y seguir su voluntad, incluso si eso implicaba el martirio. Les enseñó que debían confiar en la providencia de Dios y en su misericordia, y que debían perdonar a sus enemigos y orar por ellos.

«¿A quién debo creer?»

Los doctores llamaron a los padres de una joven que moría para que ellos hablaran una última vez con ella. La madre era una cristiana devota que había enseñado a su hija las promesas bíblicas; el padre era un ateo profundo que le había dicho que todo eso era un mito.

La joven tomó la mano de su padre y le dijo: «Papá, estoy muriendo. Mi mamá dice que la Biblia es verdadera y que Jesús es mi Salvador, que me ama y que ha ido a preparar un hogar para mí, donde yo puedo vivir eternamente con Él. Pero tú dices que todo eso es mentira. Otra vez, estoy muriendo, y quiero saber: ¿Debo creerte a ti, o debo creerle a mi madre?».

Con lágrimas en los ojos, el padre ateo respondió: «Hija mía, ¡créele a tu madre!».

Los beneficios de creer son muchos:

1-Nos alivia de la ansiedad de morir.

2-Fortalece nuestra autoestima e identidad.

3-Fomenta los valores éticos al asumir el juicio de Dios tras la muerte.

4-Aumenta el bienestar psicológico al añadir consuelo, paz y gratitud por la vida vivida.

Hebreos 6:17-19

17 Por lo cual, queriendo Dios mostrar más abundantemente a los herederos de la promesa la inmutabilidad de su consejo, interpuso juramento18 para que por dos cosas inmutables, en las cuales es imposible que Dios mienta, tengamos un fortísimo consuelo los que hemos acudido para asirnos de la esperanza puesta delante de nosotros19 La cual tenemos como segura  (asphalés) y firme (bebaia) ancla del alma, y que penetra hasta dentro del velo,

Las dos cosas inmutables mencionadas en Hebreos 6:18 son la promesa de Dios y el juramento de Dios. 

1-La promesa de Dios: En la Biblia, Dios hace muchas promesas a su pueblo. Estas promesas son inmutables porque Dios es fiel y siempre cumple su palabra. Por ejemplo, en el contexto de Hebreos 6, la promesa se refiere a la promesa que Dios hizo a Abraham de bendecirlo y multiplicar su descendencia. LA PROMESA ES SEGURA

2-El juramento de Dios: Un juramento es una afirmación solemne o una promesa de que algo es verdadero o se cumplirá. En Hebreos 6:13-14, se dice que cuando Dios hizo su promesa a Abraham, juró por sí mismo, ya que no había nadie mayor por quien jurar. Este juramento es inmutable porque es imposible que Dios mienta. EL JURAMENTO DE DIOS ES FIRME

La palabra “segura” se traduce del griego ἀσφαλής (asphalés), que significa que no puede fallar, infalible, cierto, verdadero. Esta palabra se usa para describir la promesa de Dios a Abraham (Rom 4:16), la palabra profética (2Pe 1:19) y el llamamiento y la elección de los creyentes (2Pe 1:10). La esperanza que tenemos en Cristo es segura porque se basa en la fidelidad y la verdad de Dios, que no puede mentir ni cambiar.

La palabra “firme” (bebaia) significa “estable, firme, inmutable, confirmado”.

Esta palabra se usa para describir la esperanza del creyente (Heb 6:19).

La gloria en la esperanza (Heb 3:6)

Hebreos 3:6 pero Cristo como hijo sobre su casa, la cual casa somos nosotros, si retenemos firme (bebaia)hasta el fin la confianza y el gloriarnos en la esperanza.

La ley dada en el Sinaí (Heb 2:2)

Hebreos 2:2 Porque si la palabra dicha por medio de los ángeles fue firme (bebaia), y toda transgresión y desobediencia recibió justa retribución,

y el pacto que entra en vigor después de una muerte (Heb 9:17).

Hebreos 9:17

17 Porque el testamento con la muerte se confirma (bebaia); pues no es válido entre tanto que el testador vive.

La esperanza que tenemos en Cristo es firme porque se fundamenta en la obra consumada de su muerte y resurrección, que nos garantiza la salvación y la herencia eterna.

Así, las palabras “segura” y “firme” expresan la certeza y la solidez de nuestra esperanza en Cristo, que es el ancla del alma. Esta esperanza no es una ilusión o una fantasía, sino una realidad que nos sostiene y nos da seguridad en medio de las tormentas de la vida. Esta esperanza penetra hasta dentro del velo, es decir, hasta el lugar santísimo donde está Dios mismo. Allí tenemos acceso por medio de Cristo, nuestro sumo sacerdote, que entró una vez para siempre con su propia sangre (Heb 9:12).

La fábula del helecho y el bambú


Un día decidí darme por vencido: renuncié a mi trabajo, a mi relación y a mi vida. Fui al bosque para hablar con un anciano que, según decían, era muy sabio.

–¿Podría darme una buena razón para no darme por vencido? – le pregunté.

-Mira a tu alrededor, -me respondió- ¿ves el helecho y el bambú?

-Sí. -respondí.

-Cuando sembré las semillas del helecho y el bambú, las cuidé muy bien. El helecho rápidamente creció. Su verde brillante cubría el suelo. Pero nada salió de la semilla de bambú. Sin embargo, no renuncié al bambú.

En el segundo año el helecho creció más brillante y abundante y, nuevamente, nada creció de la semilla de bambú. Pero no renuncié al bambú.

En el tercer año, aún nada brotó de la semilla de bambú. Pero no renuncié al bambú.

En el cuarto año, nuevamente, nada salió de la semilla de bambú. Pero no renuncié al bambú.

En el quinto año un pequeño brote de bambú se asomó en la tierra. En comparación con el helecho era aparentemente muy pequeño e insignificante.

El sexto año, el bambú creció más de 20 metros de altura. Se habían pasado ya cinco años echando raíces que lo sostuvieran. Aquellas raíces lo hicieron fuerte y le dieron lo que necesitaba para sobrevivir.

¿Sabías que todo este tiempo que has estado luchando, realmente has estado echando raíces

El bambú tiene un propósito diferente al del helecho, sin embargo, ambos son necesarios y hacen del bosque un lugar hermoso.

Nunca te arrepientas de un día en tu vida. Los buenos días te dan felicidad. Los malos días te dan experiencia. Ambos son esenciales para la vida.  La felicidad te mantiene dulce. Los intentos te mantienen fuerte. Las penas te mantienen humano. Las caídas te mantienen humilde. El éxito te mantiene brillante…

Si no consigues lo que anhelas, no desesperes, quizás solo estés echando raíces…

La relación entre el consuelo y la esperanza es muy estrecha, ya que ambos son sentimientos que nos ayudan a afrontar las dificultades y los sufrimientos de la vida. El consuelo es el alivio o la satisfacción que se siente cuando se recibe o se da apoyo, comprensión, afecto o ayuda en una situación de dolor, angustia o desesperación. La esperanza es la confianza o la ilusión de que algo bueno va a suceder o se va a conseguir en el futuro, a pesar de las circunstancias adversas o inciertas.

El consuelo es una fuente de esperanza, ya que nos hace sentir que no estamos solos, que hay alguien que nos quiere y nos cuida, y que hay una salida o una solución a nuestros problemas. El consuelo nos anima a seguir adelante y a no perder la fe ni la confianza en nosotros mismos, en los demás y en Dios.

La esperanza es un motivo de consuelo, ya que nos hace ver el lado positivo de las cosas, nos da fuerza y valor para enfrentar los retos y las pruebas, y nos llena de alegría y paz interior. La esperanza nos consuela al recordarnos que hay un propósito y un sentido para nuestra vida, y que hay una promesa y una recompensa para nuestra fidelidad.

Ser menos emocional como Marta implica tener una mayor racionalidad, lógica, objetividad y capacidad de análisis. 

Esto puede ser beneficioso para planificar, organizar, ejecutar y evaluar las acciones que se realizan, para resolver problemas de forma eficaz, para tomar decisiones basadas en la evidencia, y para mantener el equilibrio y la coherencia entre el pensamiento y el comportamiento

Sin embargo...

Ser menos emocional como Marta también puede tener sus desventajas, como...

ser más

frío,

distante,

indiferente o insensible

Además, ser menos emocionales como Marta puede crear dificultades para...

Expresar sentimientos

Para comprender los sentimientos de otros

Para disfrutar de las emociones positivas

Para sentirnos motivados o apasionados por lo que hacemos

Ser emocional como María implica tener una mayor...

 

Sensibilidad

Empatía,

Expresividad

Conexión con los sentimientos propios y ajenos. 

 

Esto puede ser beneficiosos para...

 

Establecer relaciones interpersonales más profundas

Disfrutar de la vida

Encontrar sentido y propósito a la existencia

RECIBIR CONSUELO Y APOYO EN MOMENTOS DIFICILES.

La biblia nos ofrece mucho consuelo que por falta de emotividad y frialdad perdemos capacidad de ser consolados por sus consolaciones. Por ejemplo:

Salmo 23:4: Aunque pase por el valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo; tu vara y tu cayado me infundirán aliento.

Romanos 15:13: Que el Dios de la esperanza los llene de toda alegría y paz a ustedes que creen en él, para que rebosen de esperanza por el poder del Espíritu Santo.

2 Corintios 1:3-4: Alabado sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre misericordioso y Dios de toda consolación, quien nos consuela en todas nuestras tribulaciones para que con el mismo consuelo que de Dios hemos recibido, también nosotros podamos consolar a todos los que sufren.

Sin embargo...

 

Ser emocional como María también puede tener sus inconvenientes, como ser más vulnerable...

al estrés,

a la ansiedad,

a la depresión,

al miedo o a la ira. 

 

Además, las personas emocionales pueden tener dificultades para...

Tomar decisiones racionales

Controlar nuestros impulsos

Resolver problemas en forma objetiva

Mantener la calma

Estabilidad durante las crisis y conflictos

Ser emocionales tiene sus ventajas y sus desventajas, según el contexto y la situación. Lo ideal sería tener un equilibrio entre ambos aspectos, y saber adaptarse a las circunstancias y a las necesidades propias y de los demás.

Marta y María no esperaban vivir una emoción tan fuerte como la muerte de su hermano, dos mujeres solas necesitaban un ancla para su alma y esa ancla es la esperanza que junto al consuelo están sujetos en los tiempos difíciles, a la promesa de Dios y a su juramento... pero lo que no cabe duda que nos puede mantener equilibrados emocionalmente es creer en Jesús como la resurrección y la vida eterna.