“Cuando
la Luz No Basta:
Restaurando el Urim y el Tumim”
Introducción:
Cuando la forma no alumbra… y cuando la luz no tiene forma
La Biblia nos
habla del Urim y el Tumim
(Éxodo 28:30): dos elementos sagrados del pectoral del sumo sacerdote
usados para discernir la voluntad de Dios.
- Urim (אוּרִים) significa “luces” —
la capacidad de recibir revelación, dirección espiritual, chispa
profética.
- Tumim (תֻּמִּים) significa “perfecciones”
— discernimiento íntegro, fidelidad a la verdad, juicio fiable.
No se usaban
por separado. Eran complementarios. Dos caras de una misma guía: visión con veracidad, inspiración con confirmación,
Espíritu con verdad (Juan 4:24).
Y sin embargo,
muchas congregaciones hoy caminan con uno solo… o
sin ninguno.
A la Iglesia
se viene a consultar a Dios no a que nos hablen de su fama y de las batallitas
pasadas. Y NO A QUE NOS REGALEN EL OIDO.
Este episodio
de Josué 9:1–14 revela una lección
espiritual poderosa: la astucia humana puede
engañar incluso a los líderes más ungidos, si no hay consulta divina.
🧠 ¿Qué sucedió?
- Tras las
victorias en Jericó y
Hai, los pueblos vecinos se alarman. Algunos se preparan para la guerra
(v.1–2), pero los gabaonitas optan por el engaño (v.3–5).
- Se disfrazan como viajeros
lejanos, con pan mohoso, ropa vieja y cueros rotos, y fingen admiración y humildad (v.6–13).
- Israel, confiado por sus
recientes triunfos, cree en la apariencia y
toma de sus provisiones (tsáyid) como señal de pacto.
- Pero el versículo clave es
el v.14:
“Y los hombres de Israel tomaron de las provisiones de ellos, y no
consultaron a Jehová.”
🔍 ¿Qué significa esto?
- Tsáyid (צַיִד) = carne de caza, fiambre
→ símbolo de pacto sellado sin discernimiento.
- El error
no fue solo diplomático, sino espiritual: actuaron por lógica, no por
revelación.
- El ruido
de la fama, las victorias y la estrategia humana apagó la voz suave de
Dios.
⚠️ Aplicación espiritual
- La astucia puede
disfrazarse de admiración.
- La necesidad de dirección
no se suple con experiencia pasada.
- La autoridad sin consulta
divina es vulnerable.
✨ Conclusión
Este relato es
una advertencia para toda congregación y líder: No
todo lo que parece humilde es sincero. No todo lo que parece urgente es
verdadero. Y no todo lo que parece lógico es voluntad de Dios.
Antes de
sellar pactos, alianzas, decisiones… Consulta a
Jehová.
LA VOZ DE LAS PIEDRAS CANCIÓN DE JAWDI
1. Congregaciones con Urim pero sin Tumim
Tienen luz,
pero no tienen filtro.
- Son iglesias con fuego,
con revelación, con dones espirituales…
- Pero sin Tumim, sus
“direcciones” pueden convertirse en manipulaciones, emociones
descontroladas, y decisiones impulsivas.
- El
peligro no es la falta de Espíritu… sino la falta de estructura sana
que discierna lo que es realmente de Dios.
Hay
entusiasmo, pero no verificación. Hay movimiento, pero no juicio. Hay visión, pero no hay verdad.
2. Congregaciones con Tumim pero sin Urim
Tienen
doctrina, pero no tienen fuego.
- Son iglesias con
estructura, buena enseñanza, y orden administrativo…
- Pero sin la luz del Urim,
se enfrían, se automatizan.
- Se vuelven predecibles,
repetitivas, sin presencia, sin asombro, sin dirección viva.
Hay forma,
pero no revelación. Hay integridad, pero no impulso divino. Hay juicio, pero no hay visión…falta inspiración y
creatividad.
3. Congregaciones sin Urim ni Tumim
Se ven bien
por fuera, pero están en silencio por dentro.
- Reúnen gente, repiten
rutinas, conservan edificios…
- Pero ya no se preguntan
“¿Qué dice el Señor?” ni esperan una respuesta real.
- Como Saúl en 1 Samuel 28:6:“Consultó
Sha’al a Dios… pero DIOS no le respondió, ni por sueños,
ni por Urim, ni por profetas.”
Darash: buscar con intención,
estudiar, consultar, investigar. Se usa en contextos legales, proféticos y de
adoración.
Baqash: buscar con deseo, pedir, rogar, anhelar. Se
usa más en contextos de súplica o necesidad.
¿Qué significa sha'al?
- Sha'al literalmente significa preguntar o solicitar.
- Es un verbo más directo y
menos profundo que darash, que implica búsqueda reflexiva, o baqash, que conlleva deseo o súplica.
- En este contexto, Saúl pregunta a Dios, pero no lo hace con la profundidad
espiritual que implicaría darash, ni con la humildad
emocional de baqash.
¿Por qué importa esto?
El uso de sha'al sugiere que Saúl estaba haciendo una consulta formal, pero quizás sin la actitud de
búsqueda genuina que Dios esperaba. Esto se alinea con el hecho de que Dios no le respondió, ni por sueños, ni por Urim, ni por profetas.
Jueces 6:29
“Y buscando [baqash] e inquiriendo [darash], dijeron:
Gedeón hijo de Joás lo ha hecho.”
- Baqash: indica que los hombres buscaban
al culpable con deseo de encontrarlo.
- Darash: sugiere que indagaban
con profundidad, como quien investiga con intención.
Este versículo
muestra cómo ambos verbos pueden coexistir, pero con énfasis distintos: uno más
emocional (baqash), otro más
intelectual o investigativo (darash)
Deuteronomio 4:29 “Mas si desde
allí buscas [baqash] a Jehová tu Dios, lo hallarás, si lo buscas [darash] de todo tu
corazón y de toda tu alma.”
Esa diferencia
entre baqash y darash no
solo es gramatical, sino que refleja modelos espirituales y hasta sociológicos
dentro de ciertas comunidades:
Baqash como
experiencia emocional
- Muchas congregaciones
promueven una búsqueda de Dios basada en el anhelo,
la pasión, y la devoción. Esto conecta al creyente con lo divino de
forma afectiva, accesible, y
profundamente humana.
- Es común en cultos más
carismáticos o enfocados en la adoración, donde la conexión emocional es
central.
Darash como
exploración intelectual
- Este
verbo implica estudiar, escudriñar, consultar con profundidad. A veces
se percibe como reservado para quienes enseñan, predican o tienen
autoridad espiritual.
- En algunas comunidades, el
acceso a este tipo de estudio está regulado o limitado por jerarquías,
como si el conocimiento fuese algo a “guardar”.
¿Un desequilibrio?
- Cuando se
enfatiza el baqash y se descuida el darash, la fe
puede volverse emocional pero sin raíces sólidas.
- Si solo se privilegia darash,
puede tornarse intelectualizada y distante,
sin calor humano ni adoración espontánea.
💡 La Biblia presenta ambos como
esenciales. En Deuteronomio 4:29, buscar con
baqash y
darash se
une en una sola experiencia de búsqueda total: corazón,
mente y alma.
Escudriñar la Escritura (darash) no
debe ser una actividad fría; puede hacerse con una actitud de reverencia,
oración y adoración (baqash).
·
Movimientos de avivamiento: Muchos combinaron
estudio profundo con adoración intensa—como los Moravos, que se reunían para
orar y estudiar juntos sin jerarquías rígidas.
·
Iglesias contemporáneas: Algunas comunidades
han creado espacios donde cualquier miembro puede liderar estudios bíblicos,
promoviendo acceso libre al darash.
Al final,
el ideal bíblico parece ser un encuentro con Dios que transforme el intelecto, las
emociones y la voluntad.
Ninguno por sí solo basta.
Derash implica preguntar, investigar y debatir. Estas
son habilidades que se fomentan en todo estudiante, no solo en autoridades.
El derash no es
un privilegio, sino una invitación. Si tienes curiosidad, pasión y respeto por
el texto, ya estás dentro del círculo. El liderazgo espiritual puede guiar,
pero no monopoliza el acceso al significado.
-Cuando no hay Urim ni Tumim, la iglesia tiene
historia… pero ha perdido el propósito.
🎯 Conclusión de
la introducción
Hoy no basta
con tener lámparas bonitas si no hay aceite que arda. No basta con tener
doctrina correcta si no hay dirección presente.
No basta con tener revelación espontánea si no hay
verdad que la confirme.
El llamado de
esta palabra es a restaurar en el corazón del
liderazgo y de la congregación el Urim y el Tumim:
- Luz y juicio
- Dirección y verificación
- Inspiración y fidelidad
Porque cuando
falta uno, la visión se distorsiona. Y cuando faltan ambos… la lámpara se
apaga.
Marcos Witt, Yo Te Busco(Letra/Lyrics)
La aldea de las lámparas vacías
Había una vez
una aldea construida sobre la ladera de una montaña. Sus habitantes eran
conocidos por una tradición ancestral: cada hogar
tenía una lámpara de cristal, entregada por sus antepasados, junto con
una pequeña mecha y un frasco de aceite.
Durante
generaciones, al caer la noche, toda la aldea se iluminaba con una calidez
única. Nadie tropezaba, nadie temía, nadie se perdía, porque las luces no solo
les mostraban el camino… les recordaban quiénes
eran.
Pero con el
paso de los años, algo sutil comenzó a cambiar.
Las nuevas generaciones se interesaron más en pulir el cristal que en llenar la
lámpara. Las lámparas eran relucientes, decoradas con oro, con símbolos, con
frases escritas… pero muchas estaban vacías de
aceite.
Una noche, una
gran niebla cubrió la montaña. Aquellos que solo tenían lámparas bonitas se
quedaron inmóviles, desconcertados. No sabían si avanzar o detenerse, porque,
aunque tenían forma… no tenían luz.
Solo unos
pocos, cuyos frascos aún tenían aceite, pudieron avanzar paso a paso. Entonces
uno de los ancianos exclamó:
“¡Ya no basta
con tener lámpara! ¡Debemos recuperar la luz y la sustancia que da sentido a
nuestra forma!”
A la mañana
siguiente, toda la aldea se reunió. Comprendieron que lo ornamental nunca
reemplaza lo esencial… y desde ese día, volvieron a llenar sus lámparas antes
de pulirlas.
Este cuento
es nuestra historia. Muchas veces tenemos la estructura (la lámpara), el
lenguaje, la tradición… pero nos falta la luz
viva,
o quizás la integridad del contenido. El Urim y el Tumim no
eran símbolos estéticos: eran la llama viva del discernimiento
y la verdad.
Hoy, como
iglesia y como creyentes, no basta con tener lámpara
si no tenemos fuego. No basta con visión si no hay integridad. Y no basta con
querer movernos, si no lo hacemos por el dicho de Él.
El propósito
de este mensaje.
Llamar a
la iglesia a recuperar el equilibrio entre revelación e integridad, entre inspiración y verdad,
y advertir sobre las consecuencias espirituales de perder uno o ambos
elementos.
Como el cuento del inicio algunos pastores heredaron una
estructura con forma y diseño para ser una lampara publica de luz de Dios.
Creen que tiene mas luz, pero les falta inspiración.
Texto
base:
Éxodo 28:30 “Y pondrás en el pectoral del
juicio el Urim y el Tumim, para que
estén sobre el corazón de Aarón cuando entre delante de Dios...”
Aarón
llevaba “el juicio de los hijos de Israel sobre su corazón”, lo que indica que
debía interceder por el pueblo con sinceridad y rectitud, el pectoral no solo tenía
el símbolo de la tribu de Levi sino de todas las tribus de Israel.
Cuando
no hay derash, no hay respuesta: En 1
Samuel 28:6, Saúl consulta a Dios, pero no recibe respuesta
ni por sueños, ni por Urim, ni por profetas. ¿Por qué? Porque su corazón estaba
endurecido, y su forma de preguntar no era sincera.
El derash —la forma de preguntar,
interpretar y buscar— es el alma del mecanismo. Sin esa actitud, el
Urim y Tumim eran solo piedras. Con ella, eran canales de revelación.
El Urim y Tumim eran piedras, sí. Pero el verdadero canal era el
corazón del sacerdote que preguntaba con reverencia. Hoy, sin piedras ni
oráculos, seguimos teniendo acceso a esa forma de consulta: a través de la
oración profunda, el estudio con intención, y la escucha interior.
1-¿QUÉ ERAN EL URIM Y EL TUMIM?
- Urim (אוּרִים) = luces →
revelación, iluminación, dirección divina.
- Tumim (תֻּמִּים) = perfecciones → verdad, integridad,
confirmación.
Ambos eran
colocados en el pectoral del juicio del sumo sacerdote. No eran decorativos:
eran instrumentos sagrados para conocer la voluntad de Dios (Números 27:21).
Números 27:21 Él se pondrá delante del
sacerdote Eleazar, y le consultará por el juicio del Urim delante de
Jehová; por el dicho de él saldrán, y por el dicho de él entrarán, él y todos
los hijos de Israel con él, y toda la congregación.
Muchos
estudiosos consideran que Urim es un caso de pluralis
intensivus, es decir:
- Un plural que no indica cantidad, sino intensidad o majestad.
Es una forma de decir:
“no se moverán
sin dirección divina”.
INTERPRETACIÓN=REVELACIÓN+VERIFICACIÓN
La relación entre el Urim y el Tumim y una correcta
interpretación es profunda y
simbólicamente poderosa. Estos dos elementos no solo eran instrumentos rituales
del sumo sacerdote, sino que representan dos fases
esenciales del discernimiento espiritual: revelación y verificación. Juntas, forman la base de toda interpretación fiel a
la voluntad de Dios.
El Guardián
del Mapa
.png)
En un antiguo
reino, existía una ciudadela sagrada donde se guardaba el Mapa del Camino Justo. Solo el Guardián del Mapa
tenía autoridad para interpretarlo. Era un hombre sabio, meticuloso, y conocía
cada línea, cada símbolo, cada curva del pergamino.
Un día, llegó
un joven mensajero con una misión urgente: debía llevar ayuda a una aldea
atrapada tras las montañas. El camino era incierto, y el tiempo, escaso.
—¿Puedo ver el
mapa? —preguntó el joven.
El Guardián lo
desenrolló con solemnidad, lo estudió, y dijo:
—Según el
mapa, debes tomar el sendero del este, cruzar el valle y bordear el río. Es el
camino más seguro.
El joven
agradeció y partió. Pero al llegar al valle, encontró que el río se había
desbordado. El puente estaba destruido. El camino “seguro” ya no existía.
Confundido, se
detuvo a orar. En ese momento, un anciano pastor apareció y le dijo:
—El mapa es
bueno, pero no está actualizado. Yo vivo aquí. Hay un sendero nuevo por el
bosque. No está en el mapa, pero es el único paso posible ahora.
El joven dudó.
El Guardián tenía autoridad. El mapa era oficial. Pero el pastor tenía visión actual. Finalmente, confió en la guía del
anciano y llegó a la aldea justo a tiempo.
Cuando
regresó, el Guardián del Mapa lo miró sorprendido:
—¿Cómo lo
lograste si no seguiste mi verificación?
—Porque la
dirección de Dios no siempre está en el papel… a veces camina con bastón y
huele a ovejas.
✨ Moraleja
La autoridad para verificar no sustituye la necesidad de revelación viva. El Urim
(luz) y el Tumim
(veracidad) deben caminar juntos. Un mapa sin Espíritu puede ser
exacto… pero inútil. Una interpretación sin dirección divina puede ser
correcta… pero no conducir a la vida.
-Esta dirección no es
humana, no era simplemente liderazgo es una manifestación directa de la
voluntad divina.
La expresión “Urim y Tumim” apunta a una dirección dual, no monofásica ni unidimensional.
Esto tiene una riqueza espiritual y práctica profunda, que podemos entender
mejor si desglosamos la función de cada componente.
🔄 ¿Qué implica una
"dirección dual"?
En términos
simbólicos y espirituales, una dirección dual significa que:
- La revelación (Urim) necesita ser confirmada
o afinada (Tumim).
- No se
actúa solo por “inspiración” o solo por “estructura”: se necesita ambas fases del
discernimiento divino.
- Esto evita extremos como
actuar apresuradamente por emoción o estancarse en rigidez doctrinal sin
dirección viva.
⚙️ ¿Cómo se refleja esto en
la práctica espiritual?
Fase 1: Urim |
Fase 2: Tumim |
Iluminación ⟶ recibir una palabra, impulso
o dirección espiritual. |
Confirmación ⟶ validar si esa palabra se
alinea con la verdad, el carácter y la voluntad de Dios. |
“¿Qué parece Dios estar
diciendo?” |
“¿Es esto íntegro, maduro,
probado?” |
Revelación profética |
Juicio justo |
🔎 En Números
27:21, aunque solo se menciona el Urim,
se asume que la decisión es procesada con
integridad: por eso es un sistema bidireccional
de discernimiento.
🧠 ¿Por qué no puede ser
monofásico?
Porque la
historia bíblica (¡y la experiencia humana!) muestra que:
- Revelación
sin validación → fanatismo, errores, manipulaciones.
- Verdad
sin inspiración → religiosidad muerta, sin fruto ni dirección viva.
🕊 Aplicación espiritual
En la vida
personal, esto se traduce en decisiones equilibradas:
- Consultamos a Dios,
sentimos su guía (Urim).
- Pero luego pasamos esa
revelación por el filtro de la Palabra, el consejo, la humildad, la
madurez (Tumim).
💡 En resumen: sí, “Urim y Tumim” es una dirección dual, y ese
equilibrio es lo que garantiza que el pueblo de Dios camine con luz y verdad, no solo con impulso, ni solo con
sistema.
En
Éxodo 28:30 se mencionan ambos (“Urim y Tumim”), por lo que aquí puede haberse
considerado innecesario repetirlo.
Se refiere
principalmente a acciones comunitarias importantes, y en el contexto del
Antiguo Israel, eso incluía especialmente campañas
militares.
- En la
cultura bíblica, “salir” y “entrar” eran expresiones
idiomáticas que se usaban para describir el movimiento del pueblo bajo
liderazgo, especialmente en tiempos de guerra.
- Por ejemplo, en 1 Samuel 18:13,16, se dice que David “salía y entraba delante del pueblo”, lo cual
se refiere a su rol como líder militar.
- En Números 27, Moisés
está transfiriendo el liderazgo a Josué, quien será el encargado de guiar al pueblo en la
conquista de Canaán. Por eso, la necesidad de consultar al
sacerdote mediante el Urim es crucial: cada movimiento militar
debía estar respaldado por la voluntad divina.
Confirmación en el texto
“...consultará
por él el juicio del Urim delante de Dios; por el
dicho de él saldrán y por el dicho de él entrarán, él y todos los hijos
de Israel con él...” (Números 27:21)
- “Saldrán”
→ a la
batalla, a la conquista, a misiones.
- “Entrarán”
→ al campamento, a la tierra, al reposo.
En resumen
Sí, “saldrán” se refiere principalmente a campañas militares,
pero también puede abarcar otras decisiones
comunitarias importantes. Lo esencial es que ningún
paso se daba sin dirección divina, y eso se hacía a través del Urim,
consultado por el sacerdote.
II. ¿CÓMO
FUNCIONABAN?
- El sacerdote consultaba a
Dios en momentos críticos.
- El Urim iluminaba (algunos creen que las letras del pectoral
brillaban).
- El Tumim confirmaba la interpretación correcta.
- Juntos, aseguraban que la revelación fuera clara y confiable.
“...consultará por él el juicio del Urim delante de DIOS...”
(Números 27:21)
⚠️ III. ¿QUÉ PASÓ CUANDO SE PERDIÓ EL TUMIM?
A.
Evidencia bíblica de su
desaparición:
1 Samuel 28:6
Reina-Valera 1960
6 Y consultó Saúl a Jehová; pero Jehová no le respondió ni por sueños, ni por
Urim, ni por profetas.
Esdras 2:63 Y Nehemías 7:65
Reina-Valera 1960
63 y el gobernador les dijo que no comiesen de las cosas más santas, hasta que
hubiese sacerdote para consultar con Urim y Tumim.
- En 1 Samuel 28:6, Saúl consulta a Dios, pero no recibe
respuesta:
- En Esdras 2:63 y Nehemías 7:65, se pospone una decisión
sacerdotal:
🔍 Esto indica que el Tumim ya no estaba presente tras el exilio
babilónico.
B. Consecuencias espirituales:
- Silencio
divino: sin
Tumim, no hay confirmación de la revelación.
- Incertidumbre
en el liderazgo: decisiones sin dirección clara.
- Dependencia
de estructuras humanas: se reemplaza la voz de Dios con tradición o
política.
- Pérdida
de la Shejiná: según
el Talmud, la desaparición del Tumim simboliza el retiro de la presencia
divina.
🧠 IV.
APLICACIÓN A LA IGLESIA HOY
A. Iglesias con Urim sin Tumim
- Mucha revelación,
profecía, emoción… pero sin verificación ni fruto.
- “Dios me dijo” se
convierte en excusa para el desorden.
- Resultado: confusión, manipulación, falsas expectativas.
B. Iglesias con Tumim sin Urim
- Mucha estructura,
doctrina, liturgia… pero sin vida.
- Todo está
“correcto”, pero no hay fuego, ni palabra viva.
- Resultado: religión muerta, legalismo, frialdad espiritual.
C. Iglesias sin Urim ni Tumim
- Como Saúl: Dios no responde.
- Se vive de recuerdos, de
formas vacías, de estrategias humanas.
- Resultado: oscuridad, desesperación, pérdida de propósito.
✨ V. JESÚS: EL
URIM Y EL TUMIM PERFECTO
- “Yo soy
la luz del mundo” (Juan 8:12) → Urim.
- “Yo soy
la verdad” (Juan
14:6) → Tumim.
- En Él se unen revelación e integridad, Espíritu y verdad (Juan
4:24).
🔥 VI. LLAMADO
FINAL
¿Qué necesita
restaurar tu congregación?
- ¿Tienen fuego pero no dirección?
- ¿Tienen orden pero no presencia?
- ¿O han perdido ambos?
🙏 Ora como Moisés:
“Señor, si tu presencia no va con nosotros, no nos saques de aquí.” (Éxodo
33:15)
EPÍLOGO: Luz
sin verdad, verdad sin luz… y el camino hacia la plenitud
Después de
explorar la profundidad simbólica y espiritual del Urim
y el Tumim, descubrimos que estos dos
elementos no eran simples ornamentos del sumo sacerdote, sino una llave dual para acceder a la voluntad divina:
🔹 Urim:
luz, revelación, intuición divina.
🔹 Tumim:
verdad, integridad, juicio recto.
Ambos formaban
una unidad inseparable. Uno sin el otro no bastaba.
🔦 Conclusión 1: No toda luz
proviene de Dios
En un mundo
lleno de voces, visiones e impulsos espirituales, no todo lo que parece “luz”
es dirección divina. Si la luz no viene acompañada de la veracidad del Tumim, corremos el riesgo de caer en error, manipulación o
fanatismo disfrazado de revelación.
“A la ley y al
testimonio: si no dijeren conforme a esto, es porque no les ha amanecido.”
—Isaías 8:20
🧱 Conclusión 2: La
estructura sin inspiración también es ceguera
Tener formas,
liturgias, protocolos y normas no garantiza dirección si no hay presencia, luz, ni discernimiento espiritual.
El Tumim sin el Urim solo produce religión fría, letra muerta, legalismo… y
eventualmente, endurecimiento del corazón.
“La letra mata, mas el Espíritu vivifica.” —2 Corintios 3:6
🕳 Conclusión 3:
Perder uno... o ambos, tiene consecuencias graves
Cuando se
perdió el Tumim, se perdió la confirmación espiritual, y se dio paso al silencio divino. Cuando se pierde el Urim, se
pierde la inspiración profética, y se vive
en oscuridad operativa. Cuando se pierden
ambos, solo queda el mecanismo vacío... y
una apariencia sin sustancia.
Como Saúl, que
consultó... “pero YHWH no le respondió, ni por
sueños, ni por Urim, ni por profetas.” (1
Samuel 28:6)
✝️ Conclusión 4: Cristo, el
Urim y Tumim perfecto
En Jesús se
encarna la luz que guía y la verdad que no falla. Él es la plenitud de la
revelación y la perfección del juicio. Su Espíritu en nosotros nos permite
caminar con visión y con discernimiento.
“Yo soy la luz del mundo…” (Juan 8:12) “Yo soy la verdad…” (Juan 14:6)
🕯 Conclusión 5: La
verdadera interpretación requiere ambas cosas
Toda
interpretación sana —de la Biblia, de un llamado, de una decisión espiritual—
necesita:
1.
Urim → percepción espiritual, revelación viva.
2.
Tumim → confirmación ética, fidelidad doctrinal. Una sin la
otra lleva al error o a la esterilidad.
🙏 Conclusión final: que el
pectoral vuelva a brillar en la iglesia
Es tiempo de
que la iglesia no solo tenga forma, sino fuego. No solo lámparas pulidas, sino aceite en la mecha. No solo discernimiento lógico,
sino corazones guiados por el Espíritu. Urim
y Tumim deben ser restaurados sobre el corazón del
liderazgo espiritual.
Porque cuando
la luz no basta… lo que falta es la verdad que da
sentido a la luz. Y cuando hay verdad, pero sin luz… no hay camino que
seguir.
- Invita a la iglesia a pedir restauración del Urim y Tumim.
- Haz un llamado a líderes
para que busquen revelación con integridad.
- Termina con una oración: