DOS DEBATES TEOLOGICOS
1-¿Todos somos hijos de Dios?
El Puente de los Dos Sabios
En un valle
dividido por un río ancho, vivían dos sabios ancianos en aldeas opuestas. Uno
enseñaba que todos los hombres son hijos de Dios por nacimiento, y el
otro afirmaba que solo los que han sido transformados por el Espíritu lo son
en verdad. Cada uno tenía discípulos que repetían sus enseñanzas con
fervor, pero sin escuchar al otro.
Un día, una
gran tormenta destruyó el único puente que unía las dos aldeas. Los aldeanos
quedaron aislados, y los enfermos del lado norte no podían recibir las
medicinas que solo se producían en el sur. El conflicto teológico se volvió
práctico: ¿debían ayudar a los que no compartían su visión espiritual?
Los dos sabios
se encontraron en la orilla del río, cada uno con una cuerda en la mano. Sin
hablar, comenzaron a construir un nuevo puente. Mientras tejían los nudos, uno
dijo:
—Si todos
somos hijos por creación, entonces todos merecen cuidado.
El otro
respondió:
—Y si algunos
aún no han sido regenerados, entonces más razón para acercarnos a ellos.
Cuando
terminaron el puente, los discípulos cruzaron por primera vez sin miedo. Los
enfermos fueron sanados, los niños jugaron juntos, y las enseñanzas de ambos
sabios comenzaron a entrelazarse como las cuerdas del puente.
Desde
entonces, el puente fue llamado “El Puente del Encuentro”, y los aldeanos
aprendieron que los debates no se resuelven para ganar, sino para unir. Porque
a veces, la verdad no está en uno u otro lado del río, sino en el acto de
cruzarlo juntos.
Hace unos días seguí con interés
el debate entre dos grandes hermanos y los dos hacían algo bueno por la
humanidad, uno se basaba en la predicación del evangelio conocedor de que para
salvarse hay que oírlo (Romanos 10:15) y el
otro decía que lo que Dios quiere es que hagamos cosas por la humanidad y no
que les prediquemos. Otro día alguien me comentaba que cuando vemos a los
creyentes como los únicos “Hijos de Dios” a los que dedicamos nuestro servicio,
discriminamos a la humanidad restante, como la anécdota que les conté al
principio a veces solo vemos nuestro lado y no escuchamos el del otro... yo en
cambio oí a ambas partes de estos dos debates interesantísimos y saqué mis
conclusiones teológicas bien fundadas... bienvenidos al blog del hijo de en
medio... ja,ja.
La pregunta ¿Todos somos hijos de Dios? ha generado uno de los debates más profundos en
la teología cristiana. ¿La filiación divina es
universal por creación, o exclusiva por regeneración espiritual? Dos
posturas se han desarrollado a lo largo de la historia, ambas con respaldo
bíblico y doctrinal.
Postura 1: Filiación universal por creación
Esta visión sostiene que todos los
seres humanos, por haber sido creados a imagen y semejanza de Dios, son sus
hijos en sentido ontológico.
Génesis 1:27: “Y creó Dios al hombre a su imagen…” -La gran mayoría de
los teólogos ven en esto la especial familia de Dios en el hecho de que Él nos
creo a su imagen y semejanza.
Hechos 17:28–29: “Porque linaje (génos) suyo somos.” ¡Hechos 17:28–29, con lupa teológica y corazón abierto!
Este pasaje es uno de los más citados por quienes defienden la filiación universal del ser
humano con respecto a Dios, y
no es casual: Pablo está hablando en el Areópago de
Atenas, frente
a filósofos paganos, y usa su propio lenguaje cultural para revelar una verdad
espiritual.
Ambas palabras provienen de
la raíz griega gen-,
que está relacionada con origen, nacimiento, generación. Esta raíz también aparece en palabras
como genealogía, genética, génesis, etc.
·
γένος (génos)** =
sustantivo → “linaje”, “raza”, “familia”, “grupo de origen”
·
γεννάω (gennáō)** =
verbo → “engendrar”, “dar a luz”, “nacer”
Dos palabras que debemos distinguir y que a veces se
confunden como si fueran la misma.
1- Bereshit (בְּרֵאשִׁית) GENESIS 1:1— “En el principio” Proviene
de rosh (cabeza, comienzo), con el prefijo be- (en)... EL PRINCIPIO DE TODAS LAS
COSAS se distingue OTRA PALABRA QUE SOLO SE USA PARA EL NACIMIENTO DE LA RAZA
HUMANA.
En la
Septuaginta:
- Traducida como ἐν ἀρχῇ (en archē),
literalmente “en el principio”.
- Archē en
griego tiene un sentido filosófico profundo:
no solo temporal, sino fundacional,
como en “principio de todas las cosas” (usado también en Juan 1:1).
- Esta traducción conecta el Génesis con la cosmología griega y más tarde con la teología cristiana, donde Cristo es el
“principio” de la creación (Colosenses 1:18).
2-
Toledot (תוֹלְדוֹת) —
“Generaciones / Descendencias” Génesis
2:4 Estos son los orígenes Toledot de los
cielos y de la tierra cuando fueron creados, el día que Jehová Dios hizo la
tierra y los cielos,
No se
refiere a un individuo ni a una familia, sino a la totalidad de la creación:
“los cielos y la tierra”... o sea hijos por creación.
¿Qué función
cumple Toledot?
- Sirve como marco narrativo: cada
vez que aparece, introduce una nueva sección o enfoque en la historia.
- Refleja una teología de la continuidad:
Dios actúa a través de generaciones, cumpliendo sus promesas.
- En la Septuaginta, Toledot se traduce como γενέσεις (genéseis),
de donde viene el nombre griego del libro: Génesis.
Adán es hijo de Dios porque lo generó Dios, luego Adán generó hijos etc.
Veamos los dos siguientes textos que están
relacionados...
Efesios
3:14-15: “Doblo mis rodillas ante
el Padre... de quien toma nombre toda
familia en los cielos y en la tierra.”
Génesis 2:4 Estos
son los orígenes Toledot de los
cielos y de la tierra cuando fueron creados, el día que Jehová Dios hizo la
tierra y los cielos,
Ambos textos afirman que todo lo que existe proviene de Dios, y que hay una estructura familiar en la creación. Génesis lo presenta como generación cósmica, Efesios como familia espiritual que abarca tanto lo visible como lo invisible. Efesios 3:14–15 puede verse como una reinterpretación espiritual de Génesis 2:4, donde la creación no solo tiene origen, sino también nombre, identidad y propósito en el Padre. Pablo está diciendo que la historia de la creación culmina en la familia de Dios, una familia que abarca cielo y tierra, tiempo y eternidad.
Isaías 64:8: “Tú eres nuestro Padre; nosotros
barro, y tú el que nos formaste.” Aquí, la paternidad de Dios se
entiende como originaria, extendida a toda la humanidad, sin distinción de fe o
cultura. Según este texto, la paternidad de Dios está ligada a la
creación, no a la conversión.
Dios ya es Padre,
incluso de quienes aún no han respondido a su llamado. Su amor precede a
nuestra fe. Esta visión es común en el catolicismo y en teologías inclusivas.
Y hay también textos que hablan de que toda familia en el cielo y la tierra está afiliada a Dios, lo reconozcan o no.
Postura 2:
Filiación espiritual por regeneración
Esta perspectiva afirma que solo
quienes han nacido de nuevo por el Espíritu Santo son verdaderamente hijos de
Dios.
- Juan
1:12–13: “A los que creen en su nombre… les dio potestad de ser hechos
hijos de Dios.”
- Juan
3:3–6: “El que no naciere de nuevo, no puede ver el Reino de Dios.”
- 1 Juan 5:1: “Todo aquel que cree que Jesús es el Cristo, es nacido de
Dios.” Aquí, la filiación no es heredada, sino recibida por gracia, mediante
la fe en Cristo.
Génesis: El nacimiento de la humanidad con propósito
El libro de Génesis —del griego genéseis,
que significa “orígenes” o “nacimientos”—
narra el surgimiento de la humanidad como obra directa de Dios. No es solo un
relato cosmológico, sino una afirmación de que el ser humano fue creado con un propósito terrenal (cultivar, multiplicarse, gobernar) y
un destino celestial (vivir en comunión con su Creador).
La estructura del libro se organiza
en torno a las “toledot” (generaciones), que
marcan el desarrollo de la historia humana desde Adán hasta Jacob. En Génesis
2:4, incluso los cielos y la tierra tienen su propia toledot, lo que sugiere que toda
la creación tiene una genealogía espiritual.
Cristo: El principio de una nueva creación
En el Nuevo Testamento, Jesús no
solo aparece como descendiente de Adán y Abraham (Mateo 1:1), sino como el nuevo Adán, el principio de una nueva humanidad regenerada.
- 2 Corintios 5:17: “Si alguno está en Cristo,
nueva criatura es.”
- Colosenses 1:18: “Él es el principio, el
primogénito de entre los muertos.”
- Tito 3:5: “Por el lavamiento de la
regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo.”
Cristo inaugura una nueva genealogía espiritual, donde los creyentes
son “nacidos de Dios” (gennáō ek tou Theou) y
adoptados como hijos por el Espíritu (Romanos 8:15).
Esta nueva creación no reemplaza la antigua, sino que la redime y la lleva a su
plenitud.
Pero hay una tercera vía es
profundamente rica y teológicamente madura. Muchos pensadores cristianos
contemporáneos han comenzado a articular una síntesis
integradora que no niega ninguna de las dos posturas, sino que las reconcilia en distintos niveles de filiación. Esta
visión reconoce que:
- Todos los seres humanos son hijos de Dios por creación, portadores de su
imagen, dignos de respeto y llamados a la comunión.
- Pero también que sólo quienes han sido regenerados por el Espíritu son hijos en el
sentido redentor y escatológico,
herederos de la vida eterna.
La opción tres: Filiación en dos niveles
✦ 1. Filiación ontológica (creacional)
- Basada en
textos como:
- Génesis 1:27: “A imagen de Dios los
creó.”
- Hechos 17:28–29: “Linaje suyo somos.”
- Aquí, Dios es Padre en cuanto origen y
fundamento de toda vida humana.
- Esta filiación es universal, pero
incompleta sin redención.
✦ 2. Filiación
espiritual (regenerada)
- Basada en textos como:
- Juan 1:12–13: “Les dio potestad de
ser hechos hijos de Dios.”
- 1 Juan 5:1: “El que cree que Jesús
es el Cristo, es nacido de Dios.”
- Aquí, Dios es Padre en cuanto redentor,
y los creyentes son adoptados en
Cristo.
- Esta filiación es transformadora, y
marca el inicio de una nueva creación.
Génesis y el
propósito dual
El libro de Génesis
no solo narra el origen físico de la humanidad, sino que establece un propósito terrenal y celestial. La palabra genesis (del
griego genéseis) traduce el hebreo toledot, que significa “generaciones”,
“descendencias” o “nacimientos”.
Cada sección del libro revela cómo Dios forma,
llama y dirige a la humanidad hacia una historia que no termina en la
tierra, sino que apunta al cielo.
Cristo como
principio de la nueva creación
En el Nuevo Testamento, Jesús
aparece como el nuevo Adán, el principio de
una nueva genealogía espiritual.
- 2 Corintios 5:17: “Nueva criatura.”
- Colosenses 1:18: “Él es el principio.”
- Tito 3:5: “Regeneración por el Espíritu.”
Aquí, la filiación ya no es solo
por nacimiento físico, sino por renacimiento
espiritual. Los creyentes son “nacidos de Dios” (gennáō ek tou Theou), y
forman parte de una familia redimida, con Cristo como primogénito.
Reflexión
final
Esta tercera opción no divide, sino
que integra: reconoce la dignidad universal del ser humano como criatura de
Dios, y a la vez afirma la necesidad de
regeneración para vivir como hijo en plenitud. Es una visión que honra
la creación, sin perder de vista la redención.
DON PEDRO CANCIÓN DE
SERGIO SÁNCHEZ GARRIDO (JAWDI)
El Jardín de las Semillas Invisibles
Había una vez
un jardinero llamado Elías, que vivía en una tierra dividida en dos campos. El
primero era fértil, lleno de árboles que daban fruto todo el año. El segundo
era árido, con tierra dura y sin brotes visibles. Los sabios del pueblo decían
que el primer campo era el de los hijos de Dios regenerados, y el segundo, el
de los no regenerados, donde nada podía crecer.
Pero Elías
tenía un secreto: cada noche, caminaba por el campo árido y sembraba semillas
invisibles. No eran semillas comunes. Eran palabras, gestos, cuidados,
silencios. Nadie lo veía, y muchos le decían que era inútil.
—¿Por qué
pierdes tiempo en tierra muerta? —le preguntaban.
—Porque el sol
sale sobre ambos campos —respondía Elías—. Y porque no hay tierra que no haya
sido tocada por las manos del Creador.
Un día, una
gran sequía azotó el campo fértil. Los árboles dejaron de dar fruto, y los
sabios comenzaron a preocuparse. Mientras tanto, en el campo árido, comenzaron
a brotar pequeñas plantas. Nadie entendía cómo. Pero Elías sabía: las semillas
invisibles habían germinado.
Los sabios se
reunieron y debatieron:
—¿Murió el
Creador solo por los árboles que ya dan fruto? —¿Es inútil sembrar donde no hay
brotes? —¿Es humanismo amar a quien aún no ha sido transformado?
Y mientras
debatían, los dos campos comenzaron a entrelazarse. Las raíces de los nuevos
brotes se extendieron hacia el campo fértil, y los árboles antiguos dieron
sombra a los nuevos. Elías sonrió y dijo:
—El fruto no
distingue entre campos. Y el amor no espera la regeneración para actuar. Porque
la siembra precede al milagro, y la compasión prepara el terreno para la fe.
Desde
entonces, los campos dejaron de tener fronteras. Y el pueblo aprendió que predicar,
amar y servir no es humanismo vacío, sino cristianismo encarnado.
En el cuento, Elías representa al creyente
que ha comprendido que la gracia de Dios no se limita a los regenerados, sino que precede la
regeneración. Su siembra
en tierra árida —aparentemente estéril— simboliza las acciones, palabras y
gestos que los cristianos realizan hacia quienes aún no han sido transformados
por el Espíritu. Aunque muchos lo consideran inútil, Elías sabe que la semilla de la Palabra puede
germinar incluso en corazones endurecidos.
La sequía en el campo fértil representa el
riesgo de encerrarse en una teología exclusiva, donde el amor y la misión se restringen solo
a los “ya salvos”. Pero el brote en el campo árido revela que la misericordia de Dios alcanza
a todos, y que la acción cristiana hacia la
humanidad no regenerada no es humanismo vacío, sino preparación para la
redención.
Este cuento nos invita a reflexionar sobre
seis preguntas clave:
1. ¿Se ocupa Dios solo de sus hijos regenerados?
2. ¿Murió Cristo solo por los regenerados?
3. ¿Es inútil hacer algo por la humanidad no
regenerada?
4. ¿Si todos somos hijos de Dios, ya no hay que
predicar?
5. ¿Ayudar a los no regenerados es humanismo?
6. ¿Está ese humanismo en contra del
cristianismo regenerador?
A través de la figura de Elías, el cuento responde: no hay tierra que no haya sido tocada por el Creador, y por tanto, no hay ser humano que no merezca compasión, predicación y esperanza. La regeneración es obra de Dios, pero la siembra es tarea nuestra.
❶ ¿Se ocupa
Dios solo de sus hijos regenerados y no de toda la humanidad?
No. Dios se ocupa de toda la
humanidad, aunque de formas distintas según el nivel de
relación.
Textos clave:
·
Mateo 5:45: “Él hace salir su sol
sobre malos y buenos.” → Dios ejerce una providencia universal
(πρόνοια – prónoia), cuidando incluso a quienes no lo
reconocen.
·
Salmo 145:9: “Bueno es Jehová para
con todos, y sus misericordias sobre todas sus obras.” → La bondad divina no está limitada a los regenerados.
Distinción:
- Dios cuida a todos como Creador (génos – linaje).
- Dios guía, disciplina y transforma a sus hijos regenerados (teknon / huios – hijos adoptivos).
❷ ¿Murió Jesús
solo por los que son regenerados y no por todos?
Cristo murió por todos, pero su sacrificio
es eficaz solo en quienes lo reciben por fe.
📖 Textos clave:
- Juan 1:29: “He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del
mundo.” → κόσμος –
kósmos = el mundo entero, no solo los creyentes.
- 1 Juan 2:2: “Él es la propiciación por nuestros
pecados, y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el
mundo.” → ἱλασμός – hilasmós = expiación,
ofrecida universalmente.
Teología:
- La muerte de Cristo tiene suficiencia universal (sufficientia pro
omnibus), pero eficacia particular (efficacia
pro electis).
- Esto no niega su amor por todos, sino que
honra la libertad humana y la necesidad de fe.
❸ ¿Es inútil
hacer cosas por la humanidad no regenerada?
No solo no es inútil: es parte del llamado
cristiano.
Textos clave:
- Gálatas 6:10: “Hagamos bien a todos, y especialmente a los de la
familia de la fe.” → ἀγαθὸν ποιεῖν – agathon poiein = hacer el bien, sin
exclusión.
- Mateo 25:40: “En cuanto lo hiciste a uno de estos
mis hermanos más pequeños, a mí lo hiciste.” → El servicio al necesitado es servicio a Cristo.
Implicación:
- La acción cristiana hacia los no regenerados
prepara el terreno para la regeneración.
- Es expresión del amor de Dios que precede
la conversión.
❹ ¿Si todos
somos hijos de Dios ya no tenemos que predicar?
Al contrario: debemos predicar para que los hijos
por creación se conviertan en hijos por regeneración.
Textos clave:
- Juan 1:12: “A los que creen... les dio potestad de ser hechos hijos de
Dios.” → ἐξουσία – exousía = derecho, autoridad para
entrar en la filiación plena.
- Romanos 10:14–15: “¿Cómo creerán en aquel de quien no han oído?...
¡Cuán hermosos los pies de los que anuncian el evangelio!”
Implicación:
- La predicación es el puente entre la
imagen de Dios y la adopción espiritual.
- Todos tienen potencial de ser hijos plenos,
pero la fe viene por el oír (ἀκοή – akoē).
❺ ¿Si hacemos
algo por la humanidad no regenerada, eso es humanismo?
Depende del fundamento. Si lo
hacemos por amor a Dios y al prójimo, es cristianismo encarnado.
Distinción:
- Humanismo secular: exalta al hombre sin referencia a Dios.
- Humanismo cristiano: reconoce la dignidad humana como reflejo de Dios, y actúa en su
nombre.
Textos clave:
- Lucas 10:37: “Ve, y haz tú lo mismo.” (Parábola
del buen samaritano) → Jesús
no pregunta si el herido está regenerado tampoco si alguien le predicó:
el amor actúa primero.
❻ ¿Está este
supuesto humanismo en contra del cristianismo regenerador?
No necesariamente. Puede ser su
antesala.
- El amor
al prójimo, la justicia social, la compasión: todo esto puede ser semilla
del Reino.
- Lo que lo
convierte en cristianismo regenerador es la dirección hacia Cristo,
no solo el bienestar humano.
Conclusión
desde la opción 3
Como creyente que abraza la filiación
universal por creación y la filiación espiritual por regeneración,
afirmo que:
- Dios ama
a todos, pero transforma a quienes le reciben.
- Cristo murió
por todos, pero su redención se aplica por fe.
- La misión
cristiana incluye servir, predicar y amar, sin distinción.
- El verdadero cristianismo no niega la dignidad humana: la redime y la eleva.
Dos palabras que debemos distinguir y que a veces se
confunden como si fueran la misma.
3- Bereshit (בְּרֵאשִׁית) GENESIS 1:1— “En el principio” Proviene
de rosh (cabeza, comienzo), con el prefijo be- (en)... EL PRINCIPIO DE TODAS LAS
COSAS se distingue OTRA PALABRA QUE SOLO SE USA PARA EL NACIMIENTO DE LA RAZA
HUMANA.
En la
Septuaginta:
- Traducida como ἐν ἀρχῇ (en archē),
literalmente “en el principio”.
- Archē en
griego tiene un sentido filosófico profundo:
no solo temporal, sino fundacional,
como en “principio de todas las cosas” (usado también en Juan 1:1).
- Esta traducción conecta el Génesis con la cosmología griega y más tarde con la teología cristiana, donde Cristo es el
“principio” de la creación (Colosenses 1:18).
4-
Toledot (תוֹלְדוֹת) —
“Generaciones / Descendencias” Génesis
2:4 Estos son los orígenes Toledot de los
cielos y de la tierra cuando fueron creados, el día que Jehová Dios hizo la
tierra y los cielos,
No se
refiere a un individuo ni a una familia, sino a la totalidad de la creación:
“los cielos y la tierra”... o sea hijos por creación.
¿Qué función
cumple Toledot?
- Sirve como marco narrativo: cada
vez que aparece, introduce una nueva sección o enfoque en la historia.
- Refleja una teología de la continuidad:
Dios actúa a través de generaciones, cumpliendo sus promesas.
- En la Septuaginta, Toledot se traduce como γενέσεις (genéseis),
de donde viene el nombre griego del libro: Génesis.
Adán es hijo de Dios porque lo generó Dios, luego Adán
generó hijos etc.
La Bendición - Latinoamérica (The Blessing) En Español
Argumentación
teológica sobre la universalidad del término “linaje de Dios”
✦ 1. Contexto
cultural y apologético
- Pablo no está hablando a creyentes judíos ni cristianos, sino a filósofos
griegos.
- Cita a
poetas paganos como Arato y Epiménides, quienes hablaban de la humanidad
como descendencia de lo divino.
- Al usar
su lenguaje, Pablo no los corrige, sino
que afirma: “linaje
suyo somos”. → Esto sugiere que todos
los seres humanos, incluso los no creyentes, tienen una relación de
origen con Dios.
✦ 2. Uso del
término “linaje” (γένος – génos)
- En
griego, génos significa raza, descendencia, familia.
- No
implica adopción espiritual, sino origen
natural.
- Pablo usa
este término para todos los oyentes, no
solo para los creyentes. → Esto refuerza la idea de una filiación ontológica, basada en la creación.
✦ 3. Relación
con Génesis 1:27
- La afirmación “linaje suyo somos” conecta
con la idea de que todos fuimos creados a
imagen de Dios.
- Aunque Pablo no cita Génesis directamente,
su argumento está en línea con la teología de la creación.
✦ 4. Implicación
ética y espiritual
- Pablo no usa esta filiación para hablar de salvación, sino para llamar a la reflexión: “Si somos linaje de
Dios, no debemos pensar que la divinidad sea como ídolos materiales.”
- Es decir, la dignidad humana como hijos de Dios exige una concepción elevada de lo divino. →
Esto da peso a la idea de que todos los humanos tienen
una relación con Dios que debe ser reconocida y vivida.
¿Es lo mismo
“linaje” que “hijo” espiritual?
No exactamente. Pero en este contexto, “linaje” funciona como una base para la filiación
espiritual.
- Todos somos linaje de Dios por
creación.
- Algunos se convierten en hijos de Dios por adopción espiritual
(Juan 1:12). → Hechos 17:28–29 no
contradice la doctrina de adopción, pero afirma una filiación universal en
sentido ontológico.
Reflexión
final
Este pasaje es una joya para quienes creen que la dignidad humana está enraizada en Dios, incluso
antes de la fe. Pablo no excluye a nadie: habla a
toda la humanidad, y llama a todos a reconocer su origen divino.
Textos
bíblicos con “nacido de Dios” (γεννάω ἐκ τοῦ Θεοῦ)
✦ Juan 1:12–13
“Mas a todos los que le
recibieron... les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; los cuales no son
engendrados (ἐγεννήθησαν) de sangre, ni de voluntad de carne, ni de
voluntad de varón, sino de Dios (ἐκ τοῦ Θεοῦ).”
Aquí se establece que la filiación espiritual no
es biológica, sino por nacimiento divino.
✦ 1 Juan 3:9
“Todo aquel que es nacido de Dios (ὁ
γεγεννημένος ἐκ τοῦ Θεοῦ) no practica el pecado, porque la simiente de Dios
permanece en él.”
El nuevo nacimiento implica una transformación
ética y espiritual.
✦ 1 Juan 4:7
“Todo aquel que ama, es nacido de Dios (ἐκ τοῦ
Θεοῦ ἐγεννήθη) y conoce a Dios.”
El amor es evidencia de haber nacido
espiritualmente de Dios.
✦ 1 Juan 5:1
“Todo aquel que cree que Jesús es
el Cristo, es nacido de Dios (ἐκ τοῦ Θεοῦ γεγέννηται).”
La fe en Cristo es la señal del nuevo nacimiento.
✦ 1 Juan 5:4
“Porque todo lo que es nacido de Dios (τὸ
γεγεννημένον ἐκ τοῦ Θεοῦ) vence al mundo.”
El nuevo nacimiento capacita al creyente para vencer
las fuerzas del mundo.
✦ 1 Juan 5:18
“Sabemos que todo aquel que es nacido de Dios (ὁ
γεγεννημένος ἐκ τοῦ Θεοῦ) no practica el pecado...”
Reafirma la transformación moral del regenerado.
Conclusión
teológica
Estos textos revelan que:
- El nuevo nacimiento (gennáō ek tou
Theou) es espiritual, no
físico.
- Es obra de Dios, no del hombre.
- Produce una nueva identidad: hijos
de Dios, vencedores del mundo, portadores del amor divino.
Jesús no solo tiene una genealogía humana (Mateo 1,
Lucas 3), sino que inaugura una genealogía
espiritual, donde los creyentes son engendrados por Dios mismo.
N.º 2 “¿Humanismo
o Evangelio?”
En el corazón de la misión cristiana late una pregunta
que divide convicciones y desafía prácticas: ¿Se
predica el Evangelio con hechos o solo con palabras? ¿Es suficiente
amar, servir, sanar, acompañar… o es imprescindible pronunciar el nombre de
Cristo para que el acto sea verdaderamente evangélico?
Este debate ha dado lugar a dos posturas aparentemente
opuestas:
Por un lado, están quienes afirman
que el Evangelio se encarna en las obras:
- Citan textos como Mateo 25:40: “Lo hiciste a mí.”
- Señalan que Jesús sanó, alimentó y tocó antes
de enseñar.
- Creen que el testimonio silencioso puede
abrir el corazón más que mil sermones.
Por otro lado, están quienes
sostienen que sin la proclamación explícita del Evangelio, no hay salvación:
- Citan Romanos 10:14: “¿Cómo creerán en aquel de quien no han oído?”
- Afirman que las buenas obras sin el
mensaje de Cristo pueden ser confundidas con filantropía o
humanismo secular.
- Temen que el silencio del creyente sea
cómplice de la perdición del otro.
Y en medio de estas dos corrientes, surge una tercera
vía —más profunda, más exigente— que no elige entre hechos o palabras, sino que
los une en una sola predicación integral.
Porque el Evangelio no es solo mensaje ni solo
acción, sino encarnación: palabra
hecha carne, verdad vivida, amor que habla.
Este debate no es teórico. Toca la calle, el hospital,
el aula, el campo de refugiados, el púlpito y la mesa familiar. Nos obliga a
preguntarnos:
- ¿Es inútil hacer algo por quien no ha sido regenerado?
- ¿Murió Cristo por todos o solo por los que creen?
- ¿Ayudar sin evangelizar es humanismo?
- ¿Predicar sin amar es evangelio?
En este cruce de caminos, “¿Humanismo o Evangelio?” no
busca dividir, sino discernir. Porque quizás
la pregunta no sea cuál de los dos elegir, sino cómo
vivir el Evangelio de forma que transforme al ser humano entero —cuerpo, alma y
destino— sin perder la urgencia de la salvación ni la ternura del servicio.
❶ ¿Se ocupa
Dios solo de sus hijos regenerados y no de toda la humanidad?
No. Dios se ocupa de toda la
humanidad, aunque de formas distintas según el nivel de
relación.
📖 Textos clave:
- Mateo 5:45: “Él
hace salir su sol sobre malos y buenos.” → Dios ejerce una providencia universal (πρόνοια – prónoia), cuidando
incluso a quienes no lo reconocen.
- Salmo 145:9: “Bueno es Jehová para con todos, y
sus misericordias sobre todas sus obras.” → La bondad divina no está
limitada a los regenerados.
Distinción:
·
Dios cuida a todos
como Creador (génos – linaje).
·
Dios guía, disciplina y transforma a sus hijos regenerados
(teknon / huios – hijos adoptivos).
❷ ¿Murió Jesús
solo por los que son regenerados y no por todos?
Cristo murió por todos, pero su
sacrificio es eficaz solo en quienes lo reciben por fe.
Textos clave:
- Juan 1:29: “He
aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo.” → κόσμος – kósmos = el mundo entero, no solo los creyentes.
- 1 Juan 2:2: “Él es la propiciación por nuestros
pecados, y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el
mundo.” → ἱλασμός – hilasmós = expiación, ofrecida universalmente.
Teología:
- La muerte de Cristo tiene suficiencia
universal (sufficientia pro omnibus), pero eficacia particular (efficacia pro electis).
- Esto no niega su amor por todos, sino que honra la libertad humana y
la necesidad de fe.
❸ ¿Es inútil hacer cosas por la humanidad no regenerada?
No solo no es inútil: es parte del llamado cristiano.
Textos clave:
- Gálatas 6:10: “Hagamos bien a todos, y
especialmente a los de la familia de la fe.” → ἀγαθὸν ποιεῖν – agathon poiein = hacer el bien, sin
exclusión.
- Mateo 25:40: “En cuanto lo hiciste a uno de estos
mis hermanos más pequeños, a mí lo hiciste.” → El servicio al necesitado es servicio a Cristo.
Implicación:
- La acción cristiana hacia los no regenerados
prepara el terreno para la regeneración.
- Es expresión del amor de Dios que precede la conversión.
❹ ¿Si todos
somos hijos de Dios ya no tenemos que predicar?
Al contrario: debemos predicar para que los hijos por
creación se conviertan en hijos por regeneración.
Textos clave:
- Juan 1:12: “A los que creen... les dio potestad
de ser hechos hijos de Dios.” → ἐξουσία – exousía = derecho, autoridad para
entrar en la filiación plena.
- Romanos 10:14–15: “¿Cómo creerán en aquel de
quien no han oído?... ¡Cuán hermosos los pies de los que anuncian el evangelio!”
🧠 Implicación:
- La predicación es el puente entre la imagen de
Dios y la adopción espiritual.
- Todos tienen potencial de ser hijos plenos,
pero la fe viene por el oír (ἀκοή – akoē).
❺ ¿Si hacemos
algo por la humanidad no regenerada, eso es humanismo?
Depende del fundamento. Si lo hacemos por amor a Dios
y al prójimo, es cristianismo encarnado.
Distinción:
- Humanismo secular: exalta al hombre sin referencia a Dios.
- Humanismo cristiano: reconoce la dignidad humana como reflejo de Dios, y actúa en su
nombre.
Textos clave:
- Lucas 10:37: “Ve, y haz tú lo mismo.” (Parábola del buen samaritano) → Jesús no pregunta si el herido
está regenerado: el amor actúa primero.
❻ ¿Está este
supuesto humanismo en contra del cristianismo regenerador?
No necesariamente. Puede ser su antesala.
- El amor al prójimo, la justicia social, la compasión: todo esto puede
ser semilla del Reino.
- Lo que lo convierte en cristianismo regenerador es la dirección hacia Cristo, no solo el
bienestar humano.
Conclusión
desde la opción 3
Como creyente que abraza la filiación
universal por creación y la filiación
espiritual por regeneración, afirmo que:
- Dios ama a todos, pero transforma a quienes le reciben.
- Cristo murió por todos, pero su redención se aplica por fe.
- La misión cristiana incluye servir,
predicar y amar, sin distinción.
- El verdadero cristianismo no niega la dignidad humana: la redime y la eleva.
LA MANO DE DIOS - CANCIÓN DE JAWDI
SERGIO SÁNCHEZ GARRIDO