PENSAMIENTO
REDIMIDO ARGUMENTOS DERRIBADOS
Estudio bíblico: Por Sergio Sánchez Garrido
"Derribando argumentos y toda
altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo
pensamiento a la obediencia a Cristo" (2 Corintios 10:5, RVR1960)
Vivimos en una época donde el pensamiento se
fragmenta entre extremos: derrotismo, optimismo ingenuo, dogmatismo,
relativismo… Cada uno con sus luces y sombras. Pero ¿qué ocurre cuando llevamos
nuestros pensamientos a los pies de Cristo?
2 Corintios 10:5 nos llama a derribar todo argumento que se levanta contra el conocimiento
de Dios y a llevar cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo.
No se trata solo de pensar “bien” o “positivo”,
sino de pensar redimido.
De permitir que Cristo transforme no solo lo que
creemos, sino cómo lo pensamos.
Este recorrido por siete tipos de pensamiento
busca iluminar sus virtudes y peligros, y mostrar cómo cada uno puede ser
rendido ante Cristo para ser sanado, corregido o potenciado. Porque el
pensamiento no es neutro: forma nuestra visión, nuestras decisiones y nuestra
fe.
En nuestra vida diaria, el pensamiento toma
muchas formas.
1-A veces nos domina el derrotismo, como cuando Elías, agotado,
pidió a Dios que le quitara la vida.
2-Otras veces nos dejamos llevar por un positivismo ingenuo, como el pueblo que
ignoraba los gigantes de Canaán, mientras Josué y Caleb veían la promesa con
fe.
3-También está el realismo, como el de Nehemías, que antes
de reconstruir Jerusalén observó, planeó y esperó el momento oportuno.
4-El pensamiento
crítico aparece en Pablo, que en Atenas discernió la
religiosidad de los griegos y les presentó al Dios verdadero.
5-El pensamiento
intuitivo se revela en
Pedro, cuando reconoce a Jesús como el Cristo por revelación divina, no por
lógica.
Pero no todos los pensamientos nos acercan a
Dios.
6-El dogmatismo
de los fariseos, que cumplían la ley pero olvidaban la misericordia, fue
duramente confrontado por Jesús.
En contraste,
7-Él mismo encarnó el pensamiento flexible, sanando en sábado y
mostrando que el amor está por encima de la norma.
Cada uno de estos estilos mentales tiene
virtudes y peligros. Por eso, el llamado de 2
Corintios 10:5 es urgente: llevar
cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo. No para anular nuestra
mente, sino para redimirla. Porque pensar con Cristo es pensar con verdad, con
gracia y con propósito.
🌈 Los siete colores del arco iris de la mente de Cristo
Cada tipo de
pensamiento que hemos descrito —derrotista,
positivista, realista, crítico, intuitivo, dogmático y flexible— representa
una tonalidad distinta en el espectro de la mente humana. Como los colores del
arco iris, ninguno es malo en sí mismo. Todos tienen su belleza, su
función, su momento. Pero también, como los colores mal combinados, pueden
distorsionar la imagen si no están sometidos a la luz verdadera: Cristo.
Hay quienes
rechazan por completo el pensamiento derrotista, como si admitir debilidad
fuera pecado.
Pero Elías, en
su derrota, fue restaurado por Dios. Y Cristo se sintió triste hasta la muerte
en determinadas circunstancias, el problema sería si no hubiera una
resurrección.
Hay quienes
exaltan el positivismo como si la fe fuera solo sonreír, ignorando que Jesús lloró y enfrentó la cruz.
Hay quienes se
aferran al dogma, como si la letra sola bastara, olvidando que “la letra mata, mas el
espíritu vivifica” (2 Corintios 3:6).
Otros
desconfían de la flexibilidad, temiendo caer en relativismo, sin ver que Jesús sanó en sábado y rompió normas por amor.
Algunos se
refugian en el realismo, sin dejar espacio para lo sobrenatural.
Y hay quienes
usan la crítica para destruir, en lugar de edificar.
Incluso la
intuición, si no se filtra por la Palabra, puede llevarnos por caminos
engañosos.
Por eso, cada pensamiento debe ser rendido a Cristo. No para ser anulado, sino para ser redimido. Él no nos pide que pensemos
todos igual, sino que pensemos todos en Él. Que cada color mental se someta a
su luz, y juntos formen el arco iris de una mente renovada.
UN PASEO CON MIS PENSAMIENTOS
CANCIÓN DE SERGIO SÁNCHEZ GARRIDO
Una mente
rendida a Cristo no es monocromática. Es rica,
diversa, pero unificada por el Espíritu.
Es capaz de llorar con el derrotado, soñar con el optimista, planear con el
realista, discernir con el crítico, escuchar con el intuitivo, afirmar con el
dogmático y abrazar con el flexible.
Así es la
mente de Cristo: no rígida, sino redentora. No fragmentada, sino integrada. No
orgullosa, sino humilde.
Y tú, ¿qué color predomina en tu pensar? ¿Está rendido a Cristo
o aún lucha por dominar?### Pensar con Cristo: Discernir, rendir y
transformar nuestros pensamientos
"Derribando (kathairountes) argumentos logismoi y toda altivez (hypsōma) que se levanta contra el conocimiento de Dios, y llevando cautivo (aichmalōtizontes)
todo pensamiento Noēma a la obediencia a Cristo" (2 Corintios 10:5, RVR1960)
Vivimos en una
época donde el pensamiento se fragmenta entre extremos: derrotismo, optimismo
ingenuo, dogmatismo, relativismo… Cada uno con sus luces y sombras. Pero ¿qué ocurre cuando llevamos nuestros pensamientos a los pies de Cristo?
El apóstol Pablo utiliza un lenguaje
claramente militar para describir cómo debemos tratar los pensamientos que se
oponen al conocimiento de Dios.
(kathairountes) –
“derribando” “abatir”, “derribar”, “demoler”.
Se usaba para describir la destrucción de
fortalezas enemigas, torres o murallas. Pablo nos llama a derribar los razonamientos que se levantan contra el conocimiento de Dios,
como si fueran fortalezas mentales que resisten la verdad. No se trata de
ignorarlos, sino de enfrentarlos y desmantelarlos con la verdad del evangelio. Por
mucho tiempo hemos estado ignorando nuestros propios pensamientos y sus
tendencias. Pero si queremos ser cristianos de verdad debemos ir a la guerra
contra ellos.
logismoi son
pensamientos que parecen sabios, pero que se oponen a la verdad revelada.
Pueden ser:
·
Justificaciones
para el pecado
·
Ideologías
contrarias al evangelio
·
Autoengaños
que nos alejan de la obediencia
·
Orgullo
intelectual que resiste la fe
Pablo no llama a ignorarlos, sino a derribarlos como fortalezas enemigas.
Así, el pensamiento se convierte en campo de batalla, y Cristo en el comandante
que redime la mente.
(hypsōma) –
“altivez” “Elevación”, “altura”, “algo que se levanta”.
Connotación: En este contexto, se refiere a orgullo intelectual o espiritual, ideas
que se “levantan” como torres arrogantes contra Dios.
Imagen militar: Como
una torre enemiga que se alza sobre el campo de batalla, desafiando
la autoridad divina.
Aplicación espiritual: Estas
“altiveces” pueden ser doctrinas, ideologías, o actitudes que se oponen al
conocimiento de Dios. Pablo nos llama a derribarlas,
no a dialogar con ellas.
(aichmalōtizontes)
– “llevando cautivo” significa
“prisionero de guerra”.
Uso
militar: Se refiere a capturar enemigos,
desarmarlos y llevarlos bajo control.
Aplicación
espiritual: Pablo nos llama a tomar prisionero cada
pensamiento que no se somete
a Cristo. No basta con derribar ideas falsas; hay que someter la mente a la obediencia del Señor.
Noēma significa “calcular”, “razonar”,
“evaluar”. se refiere a una idea, pensamiento, propósito mental, intención o
percepción.
Uso bíblico: Pablo
lo usa también en 2 Corintios 2:11 (“para que
Satanás no gane ventaja sobre nosotros; pues no ignoramos sus maquinaciones noēma”) —lo que muestra
que noēma
puede incluir pensamientos engañosos, estratégicos o incluso espiritualmente
peligrosos. Pablo no está clasificando los pensamientos, sino llamando a someterlos todos —sin
excepción— a la obediencia de Cristo. Esto implica que cada tendencia mental, según el tiempo y la circunstancia, puede ser
útil o peligrosa. Lo que determina su valor no es su forma, sino su sumisión al Señor.
-No se trata de eliminar estilos mentales,
sino de redimirlos... DERRIBANDO SOLO LA PARTE CONTRARIA A CRISTO.
¿Qué revela
este lenguaje?
Pablo no está hablando de una simple corrección
de ideas. Está describiendo una guerra
espiritual en el campo de la mente. Cada
pensamiento que se opone a Dios debe ser:
1.
Identificado
como enemigo
2.
Derribado como
fortaleza
3.
Capturado como
prisionero
4.
Rendido a
Cristo como Señor
Pablo está describiendo una batalla mental y espiritual. No se trata
de una guerra física, sino de una lucha contra ideas, argumentos y pensamientos
que se rebelan contra la verdad de Dios. Usar términos como derribar, altivez
y cautivo nos muestra que:
·
Los pensamientos no son neutros: pueden resistirse a Dios como fortalezas enemigas.
·
La mente necesita ser conquistada: no por fuerza humana, sino por la obediencia a
Cristo.
·
La altivez intelectual o espiritual debe
ser derribada, no celebrada.
·
Todo pensamiento debe ser capturado, como un enemigo vencido, y llevado a rendirse ante
el Señor.
Cada pensamiento debe ser rendido a Cristo. No para ser anulado, sino para ser redimido.
Él Señor NO nos pide que pensemos todos
igual, sino que pensemos todos en Él.
Que cada color mental se someta a su luz, y
juntos formen el arco iris de una mente renovada.
Así es la mente de Cristo: no rígida, sino
redentora. No fragmentada, sino integrada. No orgullosa, sino humilde. Y tú,
¿qué color predomina en tu pensar? ¿Está rendido a Cristo o aún lucha por
dominar?
Análisis de términos militares en el griego original
Español |
Griego |
Significado |
Imagen
militar |
Derribar |
καθαιροῦντες (kathairountes) |
Abatir, destruir, demoler |
Como derribar una fortaleza
enemiga |
Altivez |
ὕψωμα (hypsōma) |
Elevación, arrogancia, orgullo |
Como una torre que se levanta
contra el ejército de Dios |
Cautivo |
αἰχμαλωτίζοντες (aichmalōtizontes) |
Tomar prisionero, capturar |
Como capturar soldados
enemigos y someterlos |
Diferencia claves
Término |
Enfoque |
Imagen en el texto |
λογισμοί |
Argumentos estructurados |
Fortalezas que se derriban |
νόημα |
Pensamientos individuales |
Prisioneros que se capturan |
Ejemplos bíblicos:
Un pensamiento como “no soy digno de ser amado por Dios” sería un noēma que
necesita ser redimido.
Un argumento extructurado como “Dios no existe” o
“la salvación depende de obras” serían logismoi
porque se oponen a la verdad revelada.
Logismoi no
son SOLO pensamientos sino argumentos estructurados... CONTRARIOS AL CONOCIMIENTO DE DIOS.
noēma son todos los
pensamientos que surgen y conforman nuestra visión, nuestras decisiones y nuestra fe.
No se trata
solo de pensar “bien” o “positivo”, sino de pensar redimido. De permitir que
Cristo transforme no solo lo que creemos, sino cómo lo pensamos.
Este recorrido
por siete tipos de pensamiento busca iluminar sus virtudes y peligros, y
mostrar cómo cada uno puede ser rendido ante Cristo para ser sanado, corregido
o potenciado.
BATALLA DE LAS IDEAS
CANCIÓN DE SERGIO SÁNCHEZ GARRIDO
Tabla comparativa de los 7 tipos de pensamiento:
Tipo de
pensamiento |
Definición
breve |
Virtudes |
Peligros |
Derrotista |
Se enfoca en la pérdida, el fracaso y la
desesperanza. |
Humildad, dependencia de Dios |
Desesperanza, autoengaño |
Positivista |
Ve lo bueno en cada situación, a veces
ignorando los riesgos. |
Esperanza, fe |
Superficialidad, negación de la realidad |
Realista |
Observa los hechos con objetividad y prudencia. |
Discernimiento, prudencia |
Miedo, rigidez |
Crítico |
Analiza, cuestiona y busca la verdad con
profundidad. |
Claridad, búsqueda de verdad |
Orgullo, escepticismo |
Intuitivo |
Percibe lo invisible y responde a impulsos
internos o espirituales. |
Sensibilidad espiritual, rapidez |
Confusión emocional, aislamiento |
Dogmático |
Se basa en convicciones firmes, pero puede
resistirse al cambio. |
Firmeza, claridad doctrinal |
Legalismo, falta de empatía |
Flexible |
Se adapta con compasión y apertura, sin perder
la verdad. |
Compasión, apertura |
Relativismo, pérdida de convicción |
A continuación, se presenta una lista de virtudes
y defectos que pueden influir en cómo se polariza nuestro pensar:
Virtudes que enriquecen el pensamiento:
- Humildad
- Discernimiento
- Esperanza
- Compasión
- Prudencia
- Fe
- Apertura
Defectos que distorsionan el pensamiento:
- Orgullo
- Miedo
- Rigidez
- Desesperanza
- Superficialidad
- Dogmatismo
- Autoengaño
Porque el pensamiento
no es neutro: forma nuestra visión, nuestras decisiones y nuestra fe.
Comentarios
bíblicos + Textos (RVR1960)
1-Pensamiento derrotista: Se enfoca en la pérdida, el fracaso y la desesperanza.
Ejemplos cotidianos... “Nunca volveré a
ser amado.”
Texto: “Basta ya, oh Jehová, quítame la vida, pues no soy yo
mejor que mis padres.” (1 Reyes 19:4)
Comentario: Elías, tras
una gran victoria, cae en desesperación. Dios no lo reprende, sino que lo
alimenta, lo escucha y lo renueva.
TESTIMONIO DERROTISTA
Un pastor,
centrado en el crecimiento material de su iglesia, comienza a notar que los más
pobres y necesitados se sienten excluidos. En un momento de confrontación, un
miembro le dice: “Mientras usted se va enriqueciendo, nuestros
hermanos pobres temen venir al culto.” Esta frase lo golpea
profundamente. El pastor entra en una crisis espiritual, reconociendo que ha
perdido el corazón del evangelio. En su derrota interior, se arrepiente
sinceramente y decide cambiar su enfoque, volviendo a servir con humildad y
compasión.
Como Elías en 1 Reyes 19:4, el pastor experimenta un colapso
emocional y espiritual. Pero en lugar de quedarse en la derrota, se deja
confrontar por la verdad y se rinde a Dios. Su pensamiento derrotista se
convierte en punto de partida para una transformación profunda.
Aplicación: Cristo no
desecha al que se siente vencido. Él restaura y da nueva visión.
2. Pensamiento positivista: Ve lo bueno en
cada situación, a veces ignorando los riesgos.
Ejemplos cotidianos... “Este fracaso me
enseña algo.”
Texto: “Si Jehová se agradare de nosotros, él nos llevará a
esta tierra…” (Números 14:8)
Comentario: Josué y Caleb
ven la promesa más allá del miedo. Su optimismo está fundado en la fidelidad de
Dios.
Juan con suerte
Juan, tras
trabajar siete años, recibe como recompensa un gran trozo de oro. En su camino
de regreso a casa, lo cambia por un caballo, luego por una vaca, luego por un
cerdo, y así sucesivamente, hasta quedarse sin nada. Sin embargo, en cada
intercambio, Juan se siente afortunado y contento, convencido de que ha salido
ganando.
Beneficio del
pensamiento positivista: Juan vive con alegría, sin quejas ni resentimientos.
Su actitud positiva le permite disfrutar cada momento, incluso cuando pierde lo
que tenía. Este tipo de pensamiento puede ser fuente de paz interior y
gratitud.
Peligro del pensamiento
positivista: Su optimismo lo lleva a decisiones imprudentes. Al no
evaluar las consecuencias, termina perdiendo todo. El pensamiento positivo, sin
discernimiento, puede convertirse en negación de la realidad o falta de
sabiduría.
Como Josué y Caleb, el pensamiento positivo
puede ser una expresión de fe cuando se basa en la promesa de Dios. Pero como
Juan, si se desconecta del discernimiento, puede llevarnos a justificar errores
o evitar el arrepentimiento. En Cristo, el optimismo se convierte en esperanza
con propósito, no en ingenuidad.
Aplicación: El
pensamiento positivo, rendido a Cristo, se convierte en esperanza activa.
3. Pensamiento realista: Observa los
hechos con objetividad y prudencia.
Ejemplos cotidianos... “¿Podemos
permitirnos esto?”
Texto: “Y no declaré a hombre alguno lo que Dios había puesto
en mi corazón…” (Nehemías
2:12)
Comentario: Nehemías observa,
evalúa y planifica antes de actuar. Su realismo es prudente y espiritual.
El tiburón y los peces pequeños
Durante un experimento, un tiburón
fue colocado en un tanque con peces pequeños. Al principio, los devoraba sin
dificultad. Luego, se colocó una barrera de vidrio entre ellos. El tiburón
intentó atacar, pero chocaba una y otra vez contra el vidrio invisible. Tras
varios intentos fallidos, dejó de intentarlo. Cuando la barrera fue retirada,
los peces nadaban libremente, pero el tiburón ya no los perseguía. Había
aprendido que no valía la pena intentarlo.
Logro del pensamiento realista: El tiburón aprendió por experiencia. Su realismo
lo protegió del dolor repetido. En la vida, el pensamiento realista nos ayuda a
reconocer límites, evitar riesgos innecesarios y actuar con prudencia.
Peligro del realismo polarizado: El tiburón dejó de intentar incluso cuando la
barrera ya no existía. Su realismo se volvió resignación. En nuestra vida
espiritual, esto puede ocurrir cuando dejamos de creer que Dios puede abrir
caminos nuevos, sanar heridas o romper barreras que antes nos detenían.
Aplicación espiritual: Como Nehemías, el realismo puede ser santo
cuando se somete a la visión de Dios. Pero si se polariza, puede convertirse en
incredulidad disfrazada de sensatez. Cristo nos llama a discernir con
sabiduría, pero también a caminar por fe cuando Él dice: “¡Avanza!”
Aplicación: Cristo honra
el pensamiento que discierne con sabiduría.
El realismo puede hacernos ver las verdaderas BARRERAS ante nosotros, pero también puede
hacernos no ver las verdaderas OPORTUNIDADES.
4. Pensamiento crítico: Analiza, cuestiona
y busca la verdad con profundidad.
Ejemplos cotidianos... “¿Esto está en la
Biblia?”
Texto: “Al que vosotros adoráis sin conocerle, es a quien yo
os anuncio.” (Hechos 17:23)
Comentario: Pablo usa el
pensamiento crítico para conectar con los atenienses y revelarles a Cristo.
EL ARTISTA DE LA MENTIRA
Un joven talentoso se convierte en un gran orador y artista,
capaz de convencer a multitudes con sus palabras. Su habilidad crítica lo lleva
a cuestionar todo: la fe, la moral, incluso la existencia de Dios. Con el
tiempo, su influencia crece, pero también su vacío interior. Un día, tras una
conversación con un anciano creyente, se da cuenta de que ha usado su
pensamiento para destruir en lugar de edificar. Reconoce que su crítica no
estaba guiada por la verdad, sino por el orgullo. Decide rendir su mente a
Cristo y usar su talento para proclamar esperanza.
Virtudes del
pensamiento crítico
- Capacidad de discernir lo verdadero de lo falso
- Habilidad para cuestionar lo superficial y buscar profundidad
- Herramienta poderosa para defender la fe con argumentos sólidos
Peligros del
pensamiento crítico
- Puede volverse arrogante si no se somete a la humildad
- Puede destruir sin construir si no está guiado por el amor
- Puede llevar a la incredulidad si se desconecta de la revelación
divina
Aplicación
espiritual
Como Pablo en Atenas (Hechos
17:23), el pensamiento crítico
puede ser usado para conectar con otros y revelarles a Cristo. Pero como el
joven del cuento, si se usa para alimentar el ego o sembrar duda sin propósito,
puede alejar del evangelio. En Cristo, el pensamiento crítico se convierte en
discernimiento sabio, guiado por el Espíritu y la Palabra. El pensamiento
crítico, guiado por el Espíritu, fortalece la fe y evita el engaño.
Un ejemplo poderoso de pensamiento crítico en
Cristo lo encontramos en Mateo 22:15–22,
cuando los fariseos intentan atrapar a Jesús con una pregunta política:
“¿Es lícito dar tributo a César, o
no?” Jesús, con discernimiento,
responde: “Dad, pues, a César lo que es de César, y a Dios lo que es de
Dios.” (Mateo 22:21, RVR1960)
¿Por qué es
pensamiento crítico en Cristo?
- Discierne la intención detrás de la pregunta, no solo el contenido.
- Evita caer en la trampa de los extremos: no se
alinea ciegamente con el poder político ni lo rechaza por completo.
- Responde con sabiduría que revela una verdad más
profunda, elevando la conversación hacia lo
espiritual.
Este momento muestra cómo Cristo no solo responde
con lógica, sino con visión espiritual. Su pensamiento crítico no busca ganar
una discusión, sino revelar el Reino.
5. Pensamiento intuitivo: Percibe lo
invisible y responde a impulsos internos o espirituales.
Ejemplos cotidianos... “Siento que debo
orar por él.”
Texto: “Bienaventurado eres, Simón… porque no te lo reveló carne
ni sangre…” (Mateo 16:17)
Comentario: Pedro reconoce a Jesús como el Cristo por revelación divina, no por
lógica.
El susurro en la tormenta
Marta era una mujer de oración. Una noche, mientras
dormía, sintió en su espíritu que debía levantarse y orar por su hijo, que
vivía en otra ciudad. No había recibido ninguna llamada ni mensaje, solo una
inquietud profunda. Se levantó, oró intensamente y pidió protección. Al día
siguiente, su hijo la llamó: había estado en un accidente automovilístico, pero
salió ileso. Marta lloró de gratitud.
Con el tiempo, Marta comenzó a
confiar tanto en sus intuiciones que dejó de consultar la Palabra y el consejo
sabio. Tomó decisiones impulsivas, creyendo que “Dios le hablaba”, pero algunas
terminaron en dolor. Finalmente, comprendió que la intuición puede ser una
herramienta divina, pero necesita ser filtrada por la Escritura y la comunión
con el Espíritu Santo.
Virtudes del
pensamiento intuitivo
- Sensibilidad espiritual
- Capacidad de percibir lo invisible
- Rapidez para responder a impulsos del Espíritu
Peligros del
pensamiento intuitivo
- Confundir emociones con revelación
- Tomar decisiones sin confirmación bíblica
- Aislarse del consejo sabio y comunitario
Aplicación
espiritual
Como Pedro en Mateo 16:17, la revelación divina
puede llegar sin razonamiento humano. Pero como Marta aprendió, la intuición debe estar sometida a la Palabra, al
discernimiento y a la obediencia. Cristo no anula nuestra intuición, la
purifica. La intuición espiritual puede ser canal de revelación, si está
sometida a la Palabra.
6. Pensamiento dogmático: Se basa en
convicciones firmes, pero puede resistirse al cambio.
Ejemplos cotidianos... “Siempre lo hemos
hecho así.”
Texto: “¡Ay de vosotros… dejáis lo más importante de la ley: la
justicia, la misericordia y la fe.”
(Mateo 23:23)
Comentario: Jesús
confronta el legalismo que olvida el corazón de Dios.
Las piedrecitas azules
En un taller de mosaicos, el
maestro artesano selecciona cuidadosamente cada piedra para formar el rostro de
Cristo. Dos piedrecitas azules, brillantes y perfectas, son elegidas para ser
colocadas en los ojos del Salvador. Pero al escuchar su destino, las piedras se
rebelan: “¡Nosotros no queremos ser ojos! Preferimos estar en el centro, donde
todos nos vean.” El maestro, con tristeza, las deja a un lado. Al final, las
piedras no son usadas en el mosaico. Terminan olvidadas en una caja, mientras
otras más humildes ocupan su lugar en la obra.
Virtudes del
pensamiento dogmático
- Firmeza
en convicciones
- Claridad
doctrinal
- Defensa
de la verdad revelada
Defectos del
pensamiento dogmático
- Orgullo
espiritual
- Resistencia
al cambio o al diálogo
- Falta de
empatía o compasión
Peligros del
pensamiento dogmático
- Convertir
la fe en legalismo
- Excluir a
otros por no cumplir normas externas
- Perder el
propósito por aferrarse a la forma
Aplicación
espiritual
Como los fariseos en Mateo 23:23, el pensamiento
dogmático puede enfocarse tanto en lo externo que olvida lo esencial: la
justicia, la misericordia y la fe. Cristo no rechaza la ley, pero la cumple con
amor. El dogma, cuando se rinde a Cristo, se convierte en convicción humilde y
compasiva. Cristo nos llama a rendir nuestras convicciones
para que estén guiadas por la gracia.
7. Pensamiento flexible: Se adapta con
compasión y apertura, sin perder la verdad ni el propósito.
Ejemplos cotidianos... “Vamos a ajustar el
plan.”
Texto: “¿No desatáis en sábado vuestro buey…?” (Lucas 13:15) Comentario:
Jesús rompe normas rígidas para mostrar compasión.
Jesús no está diciendo que todo debe estar escrito en la
Biblia para ser correcto. Está mostrando que la ley divina se interpreta con sabiduría, compasión y
coherencia. Si el
sábado se convierte en una excusa para no hacer el bien, entonces se ha perdido
su propósito.
1. El Buen Samaritano (Lucas 10:25–37)
Virtud: Flexibilidad
hacia la compasión
Resumen: Un hombre
herido queda abandonado en el camino. Un sacerdote y un levita lo evitan por
cumplir normas religiosas. Pero un samaritano —considerado impuro por los
judíos— se detiene, lo atiende, lo lleva a una posada y paga por su cuidado.
Lección: La compasión
supera las barreras culturales, religiosas y sociales. La flexibilidad del
samaritano lo convierte en reflejo del amor de Dios.
2. David y Mefiboset (2 Samuel 9)
Virtud: Flexibilidad
hacia la misericordia
Resumen: David, ya
rey, busca a algún descendiente de Jonatán para mostrarle bondad. Encuentra a
Mefiboset, discapacitado y marginado. En lugar de verlo como amenaza, lo honra
y lo sienta a su mesa como hijo. Lección: David rompe con la lógica
política y muestra compasión. Su flexibilidad lo lleva a restaurar dignidad.
3. Compasión por el inmigrante – Historia contemporánea
Resumen: Una joven
libia viaja en una embarcación precaria buscando refugio. En medio del mar, una
familia cristiana que trabaja en rescate marítimo la acoge, la cuida y la ayuda
a reconstruir su vida.
Lección: La
flexibilidad para responder al dolor ajeno, incluso fuera de nuestras rutinas,
puede salvar vidas y reflejar el corazón de Cristo.
4. Jesús sana en sábado (Lucas 13:10–17)
Virtud: Flexibilidad
hacia el amor Resumen: Jesús ve a una mujer encorvada por años y la sana
en sábado, rompiendo la norma religiosa. Cuando lo critican, responde: “¿No
desatáis en sábado vuestro buey…?” Lección: La ley está al servicio
del amor. Jesús muestra que la compasión no espera el momento “correcto”.
Aplicación:
La flexibilidad, guiada por el amor, permite actuar con misericordia sin perder
verdad.
🧩 Ejemplos
cotidianos
- Derrotista: “Nunca volveré
a ser amado.”
- Positivista: “Este fracaso
me enseña algo.”
- Realista: “¿Podemos permitirnos esto?”
- Crítico: “¿Esto está en la Biblia?”
- Intuitivo: “Siento que debo orar por él.”
- Dogmático: “Siempre lo
hemos hecho así.”
- Flexible: “Vamos a ajustar el plan.”
Conclusión
Pensar con Cristo no significa adoptar un solo
estilo mental, sino permitir que cada pensamiento sea discernido, rendido y
transformado por Él. Como dice Romanos 12:2: “No
os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de
vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios,
agradable y perfecta.” (RVR1960)
Cada tipo de pensamiento puede ser útil o
peligroso, según cómo se use y a quién se someta. La invitación es clara:
llevar todo pensamiento cautivo a la obediencia a Cristo, para que Él lo
purifique, lo redima y lo utilice para su gloria.
Que esta reflexión nos anime a examinar nuestra
mente, a abrirla a la acción del Espíritu Santo, y a caminar con una mente
renovada, humilde y obediente al Señor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario