domingo, 11 de agosto de 2024

PLAN DEL REINO PARA SEMBRAR LA BUENA SEMILLA

 

PLAN DEL REINO PARA SEMBRAR LA BUENA SEMILLA

 

Prólogo

En el corazón de las enseñanzas de Jesús, encontramos parábolas que no solo ilustran verdades espirituales profundas, sino que también nos desafían a reflexionar sobre nuestra propia vida y nuestra relación con el reino de Dios. En este artículo, titulado “PLAN DEL REINO PARA SEMBRAR LA BUENA SEMILLA”, exploramos dos de estas parábolas: la del Sembrador y la del Trigo y la Cizaña. A través de un análisis hermenéutico y contextual, buscamos entender cómo estas historias se sincronizan y qué lecciones podemos extraer para nuestra vida espiritual y comunitaria. Al profundizar en el significado de las palabras griegas λλος (állos) y τερος (héteros), descubrimos matices que enriquecen nuestra comprensión de los textos bíblicos y nos invitan a una reflexión más profunda sobre cómo recibimos y respondemos a la palabra del reino.

Mateo 13:24

Parábola del trigo y la cizaña

Les refirió otra ÁLOS parábola, diciendo: El reino de los cielos es semejante a un hombre que sembró buena semilla en su campo;

¿Qué triste es hacer bien tu trabajo de siembra y que suceda esto siguiente?

Mateo 13:25

Reina-Valera 1960

25 pero mientras dormían (katheudein) los hombres, vino su enemigo y sembró cizaña entre (meso) el trigo, y se fue.

La parábola del Trigo y la Cizaña ilustra de manera poderosa cómo el enemigo puede sembrar confusión y engaño en medio de lo bueno. Este acto de sembrar cizaña entre el trigo mientras los hombres dormían simboliza la astucia y la malicia del enemigo, que busca destruir y corromper lo que es bueno y puro.

En algunos contextos, “καθεύδειν” (dormidos) puede implicar una falta de vigilancia o una falta de atención espiritual. En Mateo 13:25, el hecho de que los hombres estuvieran durmiendo cuando el enemigo sembró la cizaña puede simbolizar una falta de vigilancia espiritual o una negligencia en proteger lo que es valioso.

El término griego “μέσος” (mesos) puede implicar la idea de poner algo en el centro o en medio de algo. En el contexto de la parábola del Trigo y la Cizaña, ν μέσ το σίτου” (en mesō tou sitou) significa que la cizaña fue sembrada directamente en medio del trigo, lo que simboliza cómo el mal puede infiltrarse en medio de lo bueno.

Aplicando esta idea a la vida personal, poner algo “en el centro” de tu vida significa darle una posición de máxima importancia y permitir que influya en todas las áreas de tu vida. Por ejemplo, si pones la palabra de Dios en el centro de tu vida, esto significa que sus enseñanzas y principios guiarán tus decisiones, acciones y pensamientos.

Este concepto es crucial en la vida espiritual, ya que lo que ponemos en el centro de nuestra vida determinará en gran medida nuestro crecimiento y fruto espiritual. 

El Reloj Desmontado

 

Había una vez un reloj antiguo y hermoso que colgaba en la pared de una casa. Este reloj no solo marcaba la hora, sino que también era el corazón de la casa. Su tic-tac constante proporcionaba un ritmo reconfortante y familiar para todos los que vivían allí.

Un día, un relojero nuevo llegó al pueblo y, al ver el reloj, decidió que necesitaba una actualización. Sin consultar a la familia, desmontó el reloj y reemplazó su mecanismo interno con uno moderno. Pensaba que el nuevo mecanismo haría que el reloj funcionara mejor y más preciso.

Al principio, el reloj parecía funcionar bien, pero pronto comenzaron los problemas. El nuevo mecanismo no encajaba bien con la estructura antigua del reloj. El tic-tac constante que antes llenaba la casa con su ritmo reconfortante se volvió irregular y ruidoso. La familia, que había encontrado consuelo en el sonido del reloj, ahora se sentía inquieta y perturbada.

El reloj, que había sido el centro de la vida en la casa, ahora era una fuente de frustración y tristeza. La familia intentó acostumbrarse al nuevo sonido, pero nunca pudieron encontrar la misma paz que antes. Finalmente, el relojero comprendió su error y trató de restaurar el mecanismo original, pero el daño ya estaba hecho. El reloj nunca volvió a ser el mismo, y la casa perdió una parte de su alma.

Moraleja: Este cuento nos enseña que cambiar el centro de nuestra vida sin considerar las consecuencias puede causar un daño profundo. Al igual que el reloj desmontado, cuando se altera algo fundamental en nuestra vida, puede afectar nuestra paz y bienestar de maneras inesperadas. Es importante valorar y proteger lo que es central y esencial para nosotros.

Jesús cuenta la historia de un hombre que sembró buena semilla en su campo. Mientras todos dormían, un enemigo vino y sembró cizaña entre el trigo. Cuando las plantas crecieron, los siervos del hombre notaron la cizaña y le preguntaron si debían arrancarla. El hombre les dijo que no, para no arrancar el trigo junto con la cizaña. En su lugar, debían dejar que ambos crecieran juntos hasta la cosecha, cuando la cizaña sería recogida y quemada, y el trigo sería almacenado en el granero.

En hermenéutica, contextualizar se refiere a situar un texto, discurso o símbolo dentro de su contexto histórico, cultural, social y lingüístico para comprender mejor su significado. Este proceso es esencial porque el significado de un texto no se puede entender completamente sin considerar las circunstancias en las que fue creado.

Por ejemplo, al interpretar un texto antiguo, es crucial entender las costumbres, creencias y eventos históricos de la época en que fue escrito. Esto ayuda a evitar malentendidos y proporciona una interpretación más precisa y rica del texto

El uso de ÁLOS implica que es una parábola diferente, pero del mismo tipo.

En el griego bíblico, λλος (állos) y τερος (héteros) son dos términos que se traducen comúnmente como “otro”, pero tienen matices diferentes:

  1. λλος (állos):
    • Significado: Se refiere a “otro” del mismo tipo o clase.
    • Uso: Indica algo adicional pero similar. Por ejemplo, si tienes un libro y dices “dame otro libro” usando λλος, te refieres a otro libro del mismo tipo.
    • Ejemplo bíblico: En Juan 14:16, Jesús dice que enviará “otro Consolador” (λλον παράκλητον), refiriéndose al Espíritu Santo, quien es de la misma naturaleza que Él.
  2. τερος (héteros):
    • Significado: Se refiere a “otro” de un tipo o clase diferente.
    • Uso: Indica algo adicional pero diferente. Por ejemplo, si tienes un libro y dices “dame otro libro” usando τερος, te refieres a un libro de un tipo diferente.
    • Ejemplo bíblico: En Gálatas 1:6-7, Pablo habla de “otro evangelio” (τερον εαγγέλιον), refiriéndose a un evangelio de un tipo diferente, no el verdadero evangelio.

Estas diferencias son sutiles pero importantes para entender el contexto y el significado preciso en los textos bíblicos. 

Por tanto, como es de la misma clase nos interesa unir esta parábola con la anterior.

Mateo 13:18-19

Reina-Valera 1960

Jesús explica la parábola del sembrador

(Mr. 4.13-20Lc. 8.11-15)

18 Oíd, pues, vosotros la parábola del sembrador: 19 Cuando alguno oye la palabra del reino y no la entiende, viene el malo, y arrebata lo que fue sembrado en su corazón. Este es el que fue sembrado junto al camino.

Jesús explica que las semillas representan la palabra de Dios y los diferentes tipos de suelo representan las distintas respuestas de las personas:

  • Junto al camino: Aquellos que oyen la palabra, pero no la entienden, y el maligno viene y se lleva lo sembrado en su corazón.
  • Terreno pedregoso: Aquellos que reciben la palabra con alegría, pero no tienen raíz y, cuando enfrentan problemas o persecución, se apartan.
  • Entre espinos: Aquellos que oyen la palabra, pero las preocupaciones de la vida y el engaño de las riquezas la ahogan, impidiendo que dé fruto.
  • Buena tierra: Aquellos que oyen la palabra, la entienden y producen una cosecha abundante.

La parábola nos invita a reflexionar sobre el estado de nuestro propio corazón y cómo recibimos la palabra de Dios. Nos desafía a ser como la buena tierra, abiertos y receptivos, permitiendo que la palabra transforme nuestras vidas y produzca frutos espirituales.

-La buena semilla es la palabra del reino.

 -El enemigo y el malo es todo aquél que menosprecia la palabra del reino.

-La mezcla de semillas termina siendo una separación dolorosa.

En hermenéutica, el proceso de sincronizar textos para determinar si se refieren al mismo evento o tema se denomina “armonización” o “sincronización textual”. Este método se utiliza para comparar y combinar diferentes textos o pasajes que tratan sobre un mismo acontecimiento, con el fin de obtener una comprensión más completa y coherente del mismo.

Este enfoque es común en estudios bíblicos, donde los eruditos comparan relatos de los Evangelios para construir una narrativa unificada de la vida de Jesús. La armonización ayuda a identificar similitudes y diferencias entre los textos, proporcionando una visión más rica y matizada del evento en cuestión.

Ambas parábolas juntas nos ofrecen una visión completa del reino de Dios: cómo se recibe su palabra, cómo crece en medio de un mundo mixto de bien y mal, y cómo finalmente habrá un juicio que separará a los verdaderos creyentes de los falsos.

Parábola del Sembrador

Referencia Bíblica: Mateo 13:3-9, 18-23

Mensaje Principal:

  • Recepción de la Palabra: La parábola del Sembrador se centra en cómo diferentes personas reciben y responden a la palabra de Dios. Los diferentes tipos de suelo representan las diversas actitudes y condiciones del corazón humano.
  • Fruto Espiritual: Solo aquellos con corazones receptivos (buena tierra) producen fruto espiritual, mientras que otros (junto al camino, terreno pedregoso, entre espinos) no logran hacerlo debido a diversas distracciones y obstáculos.

El Proyecto de Innovación

En una gran empresa tecnológica, el director decidió lanzar un nuevo proyecto de innovación. Convocó a todos los empleados y les presentó la idea, esperando que cada uno contribuyera con su creatividad y esfuerzo.

1.      Junto al camino: Algunos empleados escucharon la presentación, pero no entendieron la visión del proyecto. No hicieron preguntas ni buscaron más información. Pronto, olvidaron la idea y volvieron a sus tareas rutinarias.

2.      Terreno pedregoso: Otros empleados se entusiasmaron de inmediato y comenzaron a trabajar con energía. Sin embargo, cuando encontraron los primeros obstáculos y desafíos, se desanimaron rápidamente y abandonaron el proyecto.

3.      Entre espinos: Un grupo de empleados comenzó a trabajar en el proyecto, pero pronto se vieron abrumados por otras responsabilidades y preocupaciones. Las demandas diarias y la presión por cumplir con otras tareas hicieron que perdieran el enfoque y el proyecto quedó relegado.

4.      Buena tierra: Finalmente, hubo empleados que entendieron la visión del proyecto, se comprometieron y trabajaron con dedicación. Superaron los desafíos y mantuvieron el enfoque a pesar de las distracciones. Gracias a su esfuerzo, el proyecto de innovación tuvo un éxito rotundo y la empresa prosperó.

Moraleja: Esta ilustración nos muestra que, al igual que en la parábola del Sembrador, la manera en que recibimos y respondemos a una idea o mensaje puede determinar su éxito o fracaso. La dedicación y el compromiso son esenciales para producir resultados fructíferos.

Parábola del Trigo y la Cizaña

Referencia Bíblica: Mateo 13:24-30, 36-43

Mensaje Principal:

  • Coexistencia del Bien y el Mal: Esta parábola se enfoca en la coexistencia del bien (trigo) y el mal (cizaña) en el mundo. Ambos crecen juntos hasta el tiempo de la cosecha (juicio final), cuando serán separados.
  • Paciencia y Juicio Final: Dios permite que ambos crezcan juntos para no dañar el trigo al arrancar la cizaña prematuramente. Esto subraya la paciencia de Dios y la certeza del juicio final, donde los justos serán recompensados y los malvados castigados.

Sincronización Hermenéutica

  1. Recepción y Crecimiento:
    • Sembrador: La parábola del Sembrador nos muestra cómo la palabra de Dios es sembrada en diferentes tipos de corazones y cómo solo algunos producen fruto.
    • Trigo y Cizaña: La parábola del Trigo y la Cizaña nos muestra que, incluso entre aquellos que reciben la palabra, habrá una mezcla de verdaderos creyentes (trigo) y falsos (cizaña) hasta el juicio final.
  2. Paciencia y Juicio:
    • Sembrador: La parábola del Sembrador destaca la importancia de tener un corazón receptivo y perseverante para producir fruto.
    • Trigo y Cizaña: La parábola del Trigo y la Cizaña enfatiza la paciencia de Dios al permitir que el bien y el mal coexistan hasta el juicio final, donde se hará una separación definitiva.
  3. Fruto y Resultado Final:
    • Sembrador: El fruto es el resultado de recibir y entender la palabra de Dios correctamente.
    • Trigo y Cizaña: El resultado final es la separación del trigo (los justos) y la cizaña (los malvados) en el juicio final.

Ambas parábolas juntas nos ofrecen una visión completa del reino de Dios: cómo se recibe su palabra, cómo crece en medio de un mundo mixto de bien y mal, y cómo finalmente habrá un juicio que separará a los verdaderos creyentes de los falsos.

La Comunidad de Vecinos En una comunidad de vecinos, todos se conocían y convivían en armonía. Un día, el presidente de la comunidad decidió plantar un jardín comunitario. Todos los vecinos contribuyeron con plantas y semillas.

Sin embargo, uno de los vecinos, por envidia, decidió plantar malas hierbas entre las flores y plantas del jardín. Al principio, nadie se dio cuenta, pero con el tiempo, las malas hierbas comenzaron a crecer junto con las plantas.

Los vecinos se dieron cuenta y querían arrancar las malas hierbas de inmediato, pero el presidente les pidió que esperaran. Les explicó que si arrancaban las malas hierbas ahora, podrían dañar las plantas buenas. Les pidió que esperaran hasta que las plantas estuvieran completamente crecidas.

Cuando llegó el momento de la cosecha, los vecinos separaron cuidadosamente las malas hierbas de las plantas buenas. Las malas hierbas fueron quemadas y las plantas buenas fueron trasplantadas a un jardín más grande y hermoso.

Moraleja: Esta ilustración nos enseña que, al igual que en la parábola del Trigo y la Cizaña, en la vida a menudo convivimos con el bien y el mal. La paciencia y la sabiduría son necesarias para manejar estas situaciones, y al final, habrá una separación justa y definitiva.

PLAN DEL REINO PARA SEMBRAR LA BUENA SEMILLA

Sembrar la palabra del reino puede ser un desafío, pero hay varias estrategias que pueden ayudar a minimizar los fracasos y aumentar la efectividad. Aquí tienes algunas ideas:

1. Preparación y Formación

  • Educación Bíblica: Asegúrate de que los sembradores (líderes y miembros de la iglesia) estén bien formados en la Biblia y en la doctrina cristiana. Esto les permitirá enseñar con claridad y responder a preguntas difíciles.
  • Entrenamiento en Evangelismo: Ofrece talleres y cursos sobre cómo compartir la fe de manera efectiva y respetuosa.

2. Conocer a la Audiencia

  • Contexto Cultural: Entiende el contexto cultural y social de las personas a las que te diriges. Adapta el mensaje para que sea relevante y comprensible para ellos.
  • Escucha Activa: Escucha las preocupaciones y preguntas de las personas. Esto te permitirá abordar sus necesidades y dudas específicas.

3. Crear un Ambiente Receptivo

  • Relaciones Personales: Construye relaciones genuinas y de confianza con las personas antes de compartir la palabra. La gente es más receptiva cuando siente que te importa.
  • Ambiente Acogedor: Crea un ambiente acogedor y sin juicios en la iglesia y en los eventos de evangelización.

4. Uso de Métodos Diversos

  • Multimedia y Tecnología: Utiliza videos, redes sociales y otras tecnologías para llegar a un público más amplio.
  • Actividades Comunitarias: Organiza eventos comunitarios, como comidas, actividades deportivas o proyectos de servicio, donde puedas compartir la palabra de manera informal.

5. Oración y Dependencia de Dios

  • Oración Constante: Ora por las personas a las que estás evangelizando y pide a Dios que prepare sus corazones.
  • Dependencia del Espíritu Santo: Confía en que el Espíritu Santo guiará tus palabras y acciones.

6. Paciencia y Perseverancia

  • No Desanimarse: Entiende que no todos responderán de inmediato. La siembra de la palabra puede llevar tiempo y esfuerzo.
  • Perseverancia: Sigue sembrando con paciencia, sabiendo que Dios es quien da el crecimiento.

7. Evaluación y Adaptación

  • Evaluar Resultados: Regularmente evalúa las estrategias y métodos utilizados. ¿Qué está funcionando y qué no?
  • Adaptación: No tengas miedo de cambiar de enfoque si algo no está dando resultados.

Implementar estas estrategias puede ayudar a reducir el sufrimiento y los fracasos al sembrar la palabra del reino, haciendo el proceso más efectivo y gratificante. 

CONCLUSIÓN

Las parábolas del Sembrador y del Trigo y la Cizaña nos ofrecen una visión completa del reino de Dios y de nuestra respuesta a su mensaje. Nos enseñan que la manera en que recibimos la palabra de Dios puede determinar su impacto en nuestras vidas y que, aunque el bien y el mal coexisten en el mundo, habrá un juicio final donde se hará una separación justa. Este proceso de armonización o sincronización textual, común en estudios bíblicos, nos permite comparar y combinar diferentes textos para obtener una comprensión más completa y coherente del mensaje de Jesús.

Ambas parábolas juntas nos muestran cómo se recibe la palabra de Dios, cómo crece en medio de un mundo mixto de bien y mal, y cómo finalmente habrá un juicio que separará a los verdaderos creyentes de los falsos. La paciencia de Dios al permitir que el bien y el mal coexistan hasta el juicio final subraya la importancia de la perseverancia y la sabiduría en nuestra vida espiritual.

Al aplicar estas estrategias, podemos trabajar juntos para sembrar la buena semilla y esperar con paciencia la cosecha abundante que Dios promete. La paciencia y la sabiduría son necesarias para manejar las situaciones en las que el bien y el mal coexisten, confiando en que al final habrá una separación justa y definitiva.

sábado, 27 de julio de 2024

LAS SIETE VERDADES

 LAS SIETE VERDADES



Saludos amigos, hace años leí “El libro de las siete verdades” de "Calvin Miller" y me dejó tal destello de luz, que aún perdura por el tiempo. Las siete verdades las apunté y aquí comparto mis reflexiones sobre cada una de ellas.

 1-         Sigue sólo al guía que ya estuvo allí donde tú quieres llegar.

 

Sonríe a la vida, aquí estamos de paso, no te compliques la vida. 

Las almas libres no están de acuerdo con todo lo que viene a nuestras vidas empaquetado: 

Por ejemplo, un partido político, un grupo religioso, una persona a la que aprecias, pero llega un día en que dices, me gustas como persona, pero no me gusta el grupo religioso al que perteneces ni al partido al que votas. 

Alguien muy querido me dijo “yo sería cristiano si todos fuesen como tú”, pero yo no busco que todos voten lo mismo que yo, ni que todos se hagan religiosamente como yo.


Eso sí, apelo a mi conducta, es a través de ella que insisto en mi mensaje.

 No propongo a un líder religioso empaquetado, para que usted tenga que callar (sobre dinero, mujeres, sobre abusos de autoridad y sobre vida opulenta). 

“El Aprendiz del Maestro Carpintero”

Una vez un joven artesano llamado Marco, conocido por su habilidad en la carpintería, pero también por su impaciencia. Un día, decidió tallar una escultura exquisita, pero se sintió abrumado por la magnitud de la tarea y la precisión requerida. Escuchó hablar de un maestro carpintero con décadas de experiencia y obras maestras. El maestro aceptó guiar a Marco. Juntos, subieron a la montaña, donde el maestro le enseñó a elegir la madera adecuada, afilar herramientas y trabajar con paciencia y precisión. Marco aprendió de su guía, quien le recordaba constantemente: “La prisa es enemiga de la perfección”. Finalmente, Marco completó su escultura con detalles finos. El maestro le dijo: “No solo has tallado una escultura, sino también tu propio corazón. La paciencia y la guía son esenciales en la vida”.

Marco nunca olvidó esa lección. A partir de entonces, se convirtió en un guía para otros jóvenes aprendices, compartiendo su conocimiento y paciencia. Y cada vez que miraba su escultura, recordaba al maestro carpintero y la importancia de seguir a alguien que ya había recorrido el camino.

Este cuento nos recuerda que todos necesitamos guías en nuestra vida. A veces, la sabiduría de quienes han estado antes que nosotros puede transformarnos y ayudarnos a alcanzar nuestras metas.


La Biblia contiene varios versículos que destacan la importancia de tener un guía o maestro en nuestra vida. Aquí tienes algunos:

 

  1. 2-         La tarea que afrontas es siempre menor a tu fuerza interior para realizarla.

 “Los tres leones”


Había una vez tres leones que vivían en la selva. Eran fuertes y valientes, pero también competitivos entre sí. Siempre estaban compitiendo por ser el más poderoso.

Un día, se encontraron con un grupo de cazadores. Los cazadores eran astutos y lograron atrapar a los tres leones. Los encerraron en jaulas separadas y los llevaron a su campamento.

Los animales de la selva observaron la derrota de los leones. Sin embargo, el águila, sabia e inteligente, vio algo diferente. Se acercó a las jaulas y observó detenidamente.

Uno de los leones estaba abatido, gruñendo y golpeando las rejas. Otro estaba llorando, sintiéndose impotente. Pero el tercer león estaba tranquilo. No luchaba ni se quejaba. Simplemente esperaba.

El águila se posó en la jaula del tercer león y le preguntó: “¿Por qué no luchas? ¿Por qué no te desesperas como los otros dos?”

El león respondió: “Porque sé que esta situación es temporal. La fuerza interior que tengo es mayor que cualquier jaula o dificultad. No me rindo. Espero mi oportunidad”.

Los cazadores, al ver al león tranquilo, decidieron liberarlo. El león salió de la jaula y se unió a sus compañeros. Juntos, atacaron a los cazadores y los ahuyentaron.

El águila sonrió y dijo: “El ‘fuerte’ no es aquel que solo muestra su poder físico, sino aquel que saca partido a la derrota para seguir luchando”.

Así, el tercer león demostró que su fortaleza interior era mayor que cualquier adversidad. A veces, lo que parece imposible es solo una prueba de nuestra verdadera fuerza. 

Aquí tienes algunos versículos bíblicos que ilustran la idea de que nuestra fuerza interior es mayor de lo que a veces percibimos

Filipenses 4:13 (RVR60): “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.” Este versículo nos recuerda que, con la ayuda de Cristo, somos capaces de superar cualquier desafío, incluso cuando parece abrumador.

Isaías 40:29 (RVR60): “El da esfuerzo al cansado, y multiplica las fuerzas al que no tiene ningunas.” Dios nos fortalece cuando nos sentimos débiles o agotados. Su poder es mayor que nuestras limitaciones humanasas

2 Corintios 12:10 (RVR60): “Por tanto, me complazco en las debilidades, en insultos, en privaciones, en persecuciones y en angustias por amor a Cristo; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte.” Aquí, Pablo reconoce que su verdadera fortaleza proviene de Dios, incluso en momentos de debilidad.

Recuerda que, aunque enfrentemos tareas aparentemente abrumadoras, nuestra fuerza interior, cuando confiamos en Dios, es más grande de lo que imaginamos.

Hay una cierta ironía todos queremos enfrentar cargos mayores, pero se nos ve al límite en el que tenemos... A veces, anhelamos desafíos más grandes y emocionantes, pero cuando nos encontramos en situaciones difíciles, nos sentimos al límite de nuestras capacidades. La paradoja reside en que, a menudo, nuestra fuerza interior es mayor de lo que creemos. A veces, la tarea que enfrentamos puede parecer abrumadora, pero nuestra determinación y resiliencia nos permiten superarla.

Recuerda que, aunque las circunstancias nos pongan a prueba, nuestra fortaleza interna es un recurso poderoso. A veces, solo necesitamos recordar que somos más fuertes de lo que pensamos. 

ECHENME UN OJO






Hace unos años estuve en un hotel unos días y uno de los que nos servían llegó a pedirme que rellenara la encuesta que había para clientes, le agradecería me dijo que pongan algo de como yo les estoy tratando, escriba esto ¡Échenle un ojo a Enrique!... El solo pedía que se fijaran en él sus jefes, sentía que, con solo eso, su situación mejoraría en la empresa.

Querido pastor, Apóstol o como quiera que le llamen, ¡Échenle un ojo a esa persona que es más fuerte que el cargo que tiene en la empresa, Iglesia o comunidad! Siempre hay alguien que es amable, servicial, está preparado pero que al final se tiene que ir como se fueron otros tantos. La tarea que afrontas ¿se adapta o no a tu fuerza interior?

 

Trabaja primero dentro de ti y después haz lo que puedas.

 

3-         Nunca podrás ayudar a los demás si siempre estas con ellos.



Jesús dijo una vez “Os conviene que yo me vaya” Juan 16:7, se refería a la necesidad de otra obra la del Espíritu Santo en nuestras vidas.

IRENEO de Lion dijo que: El Padre tiene dos brazos: El Hijo Y EL Espiritú Santo. El primero es Dios “con” nosotros y el segundo Dios “en” Nosotros. Jesús es la Palabra, pero El Espiritu Santo quien la interioriza… 

El mensaje es el mismo, pero es necesario que actuemos desde dentro hacia fuera. Así también sucede en la educación de nuestros hijos, estamos con ellos en el nido, pero es necesario esa etapa donde, ellos deben volar mas allá de nuestra presencia solos. No podremos ayudarles estando siempre con ellos en cada situación que enfrenten.

Hay situaciones en las que alejarse temporalmente puede ser beneficioso tanto para el individuo como para la relación.

Establecer límites saludables... A veces, las personas pueden volverse emocionalmente agotadoras o tóxicas. Establecer límites saludables es fundamental para proteger nuestra propia salud mental y emocional.

Auto-cuidado...Alejarse puede ser una forma de cuidarnos a nosotros mismos y recobrar fuerzas para estar en una mejor posición para ayudar posteriormente.

Perspectiva y reflexión... Alejarse nos permite ganar perspectiva. A veces, cuando estamos demasiado cerca de una situación, no podemos verla con claridad.

Evitar la sobre-identificación... PARA NO PERDER OBJETIVIDAD EMOCIONAL

Juan 16:7 (RVR60): “Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros; mas si me fuere, os lo enviaré.”



4-   La felicidad es una elección, la desgracia una posibilidad.

  • La felicidad no siempre depende de las circunstancias externas, sino de cómo elegimos interpretar y enfrentar lo que nos sucede.
  • Aunque no podemos controlar todo lo que nos ocurre, sí podemos elegir nuestra actitud y cómo respondemos ante los desafíos.
  • Estos versículos nos recuerdan que la verdadera felicidad no está necesariamente ligada a la abundancia material, sino a nuestra relación con Dios y nuestra actitud hacia la vida.
  • Elegir la gratitud, la confianza en Dios y la alegría en su presencia puede transformar nuestra percepción de las circunstancias y llevarnos hacia una vida más plena y feliz.
    • Salmos 16:11: “Me mostrarás la senda de la vida; en tu presencia hay plenitud de gozo; delicias a tu diestra para siempre.”
    • Salmos 21:6: “Pues le haces bienaventurado para siempre; con tu presencia le deleitas con alegría.”
    • Salmos 43:4: “Entonces llegaré al altar de Dios, a Dios, mi supremo gozo; y al son de la lira te alabaré, oh Dios, Dios mío.”
    • 1 Timoteo 6:17: “A los ricos en este mundo, enséñales que no sean altaneros ni pongan su esperanza en la incertidumbre de las riquezas, sino en Dios, el cual nos da abundantemente todas las cosas para que las disfrutemos.”



    5-         La sabiduría llega siempre tras el dolor.

  1. Eclesiastés 1:18 (NVI): “Francamente, mientras más sabiduría, más problemas; mientras más se sabe, más se sufre.”

    • Este versículo del libro de Eclesiastés reconoce que la búsqueda de sabiduría puede implicar dificultades y desafíos.
  2. Santiago 1:5 (NVI): “Si a alguno de ustedes le falta sabiduría, pídasela a Dios, y él se la dará, pues Dios da a todos generosamente sin menospreciar a nadie.”

    • Aquí, se nos anima a buscar sabiduría a través de la oración y la confianza en Dios.
  3. Proverbios 14:29 (RVR60): “El que tarda en airarse es grande de entendimiento; mas el que es impaciente de espíritu enaltece la necedad.”

    • La paciencia y la comprensión son atributos de la sabiduría. A veces, el dolor nos enseña a ser pacientes y a comprender mejor las situaciones.
  4. Proverbios 15:33 (RVR60): “El temor de Jehová es enseñanza de sabiduría; y a la honra precede la humildad.”

    • El temor reverente a Dios nos guía hacia la verdadera sabiduría, y la humildad es parte integral de este proceso
    • En resumen, el dolor y las dificultades pueden ser maestros que nos llevan a buscar sabiduría y a crecer espiritualmente. A través de la experiencia y la reflexión, podemos adquirir discernimiento y comprender mejor la vida. 

 

6-         Nunca ames la vida más que la razón por la que se te ha concedido.

 “El Poder de la Elección”


Hace muchos años, en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, vivía un hombre llamado Viktor Frankl. A pesar de las condiciones inhumanas, la falta de comida y la brutalidad de los guardias, Viktor se aferraba a una creencia fundamental: la elección de su actitud.

Un día, mientras estaba en fila para recibir su ración de pan, Viktor notó algo inusual. Un pequeño pájaro había aterrizado en el alambre de púas cercano. El pájaro cantaba, como si desafiara la oscuridad y la desesperanza del lugar.

Viktor observó al pájaro y se dio cuenta de que, aunque estaba atrapado en el alambre de púas, aún tenía la libertad de cantar. En ese momento, comprendió que, aunque no podía cambiar su entorno, podía elegir su respuesta ante él.

Viktor Frankl sobrevivió al campo de concentración y se convirtió en un destacado psiquiatra y autor. Su libro “El Hombre en Busca de Sentido” relata su experiencia y su teoría de la logoterapia, que se centra en encontrar significado y propósito incluso en las circunstancias más adversas.

La historia de Viktor Frankl nos recuerda que, aunque no siempre podemos controlar lo que nos sucede, siempre podemos elegir nuestra actitud. La felicidad no es solo el destino; es una elección que podemos hacer incluso en medio de la desgracia. 

  1. 1 Pedro 1:22 (RVR60): “Puesto que en obediencia a la verdad habéis purificado vuestras almas para un amor sincero de hermanos, amaos unos a otros entrañablemente, de corazón puro.”

    • Este versículo nos recuerda que debemos amar a los demás con sinceridad y pureza, reconociendo que nuestra vida tiene un propósito más allá de nosotros mismos.
  2. Colosenses 3:14 (RVR60): “Y sobre todas estas cosas, {vestíos de} amor, que es el vínculo de la unidad.”

    • El amor es un lazo que une a las personas y nos conecta con el propósito divino.
  3. 1 Juan 4:9 (RVR60): “En esto se manifestó el amor de Dios en nosotros: en que Dios ha enviado a su Hijo unigénito al mundo para que vivamos por {medio de} El.”

    • La vida tiene sentido cuando vivimos en relación con Dios y cumplimos su propósito.

7-         No dejes de vivir hasta que hayas muerto.

  1. Filipenses 1:12

Para mí el vivir es Cristo

Quiero que sepáis, hermanos, que las cosas que me han sucedido, han redundado más bien para el progreso del evangelio,

  1. Filipenses 1:21

Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia.     

Cuando reflexiono sobre la frase “para mí el vivir es Cristo”, me viene a la mente el profundo significado de entregar mi vida al servicio de Cristo. Para muchos, el vivir puede estar lleno de metas personales, ambiciones y placeres; sin embargo, esta afirmación nos invita a considerar una perspectiva diferente. “Para mí el vivir es Cristo” implica que mi vida gira en torno a Cristo. Él es el centro de mi existencia, mi propósito principal y mi fuente de inspiración. Esto implica que todas mis decisiones y acciones deben estar alineadas con su voluntad. Mi vida ya no se trata solo de mí mismo, sino de seguir el ejemplo de Jesús y vivir de acuerdo con sus enseñanzasLas enseñanzas de Jesús sobre el propósito de vivir nos inspiran a amar, servir, perdonar, vivir en verdad y buscar el Reino de Dios. Estos principios nos guían hacia una vida plena y significativa. Además, Jesús nos dice: “Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10:10). Esta enseñanza muestra que la verdadera felicidad no se encuentra en la búsqueda del placer y la comodidad, sino en vivir una vida llena de significado y propósito, sirviendo a los demás y haciendo la voluntad de Dios.

 “El Pintor de Amaneceres”


En un pequeño pueblo junto al mar vivía un anciano llamado Elías. Todos los días, antes del amanecer, Elías se dirigía a la playa con su caballete, pinceles y colores. Allí, en la arena, pintaba los amaneceres más hermosos que nadie había visto jamás.

Los lugareños se maravillaban al ver cómo Elías capturaba la magia del sol emergiendo del horizonte. Sus cuadros parecían llenos de vida, como si el sol mismo bailara en sus lienzos.

Un día, un joven llamado Daniel se acercó a Elías. “¿Por qué pintas amaneceres todos los días?”, preguntó.

Elías sonrió y respondió: “Porque cada amanecer es un recordatorio de que la vida comienza de nuevo. Cada día es una oportunidad para crear belleza y encontrar esperanza”.

Daniel reflexionó sobre las palabras del anciano. A menudo, él mismo se sentía atrapado en la rutina y las preocupaciones. Pero al observar a Elías, entendió que cada día era una página en blanco, lista para ser pintada con colores de alegría y gratitud.

Las malas experiencias y los fracasos desaniman, contrariamente a lo que algunos piensan la fe no desbloquea tu desanimo es más fácil al revés…

Si usted pierde el ánimo no importa cuánto sepa de la biblia todo terminará haciéndose intrascendente y vano.

-El arte de reanimar a otros además de ser algo fantástico y beneficioso para nuestras vidas lo es para los que nos rodean.

Ten animo le mandó al paralítico

Mateo 9:2 Y sucedió que le trajeron un paralítico, tendido sobre una cama; y al ver Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Ten ánimo Tharseo, hijo; tus pecados te son perdonados.

Ten ánimo, hija (mandó) a la mujer enferma de flujo

Mateo 9:22 Pero Jesús, volviéndose y mirándola, dijo: Ten ánimo Tharseo, hija; tu fe te ha salvado. Y la mujer fue salva desde aquella hora.

Tharseo en griego que significa tener confianza, valor, animo, estar alentado. En el NT se usa solo en modo imperativo: «ten ánimo».

Es una orden, no podemos vivir desanimados.

Algunas veces Jesús primero animaba y luego sucedía el milagro.

No podemos decir que estamos animados y venir a Jesús tímidamente por detrás en forma tan discreta.

 

Todo lo que usted hace por mi ánimo termina redundando en mi fe y todo lo que hace por mi fe es estéril si mi ánimo está perdido en alguna mala experiencia de la vida. El desanimo desata los temores de nuestras vidas y bloquean nuestra fe….  El animo es el gran activador de la vida, mientras usted tiene animo la vida le rodeara como una corona gloriosa.

Mateo 14:24-27

Reina-Valera 1960

24 Y ya la barca estaba en medio del mar, azotada por las olas; porque el viento era contrario.

25 Mas a la cuarta vigilia de la noche, Jesús vino a ellos andando sobre el mar.

26 Y los discípulos, viéndole andar sobre el mar, se turbaron, diciendo: !!Un fantasma! Y dieron voces de miedo.

27 Pero en seguida Jesús les habló, diciendo: !!Tened ánimo; yo soy, no temáis!

-Las 7 verdades las aprendí del libro pero los comentarios son míos. 

Estas siete frases del libro nos enseñan valiosas lecciones sobre la vida, la sabiduría y la importancia de vivir plenamente:

  1. La importancia de seguir a guías experimentados: Aprender de quienes han recorrido el camino antes que nosotros puede acelerar nuestro progreso y evitar errores.
  2. La relación entre sufrimiento y sabiduría: A menudo, el dolor y las dificultades nos enseñan lecciones valiosas y nos llevan a buscar discernimiento.
  3. La necesidad de alejarnos para ayudar a los demás: A veces, debemos tomar distancia para ver las necesidades reales y ofrecer nuestra ayuda.
  4. La conexión entre cercanía física y espiritual: Jesús nos mostró que su partida física tenía un propósito mayor: permitir la venida del Espíritu Santo y establecer una conexión espiritual más profunda con sus seguidores.
  5. La elección de la felicidad y la actitud: La felicidad no siempre depende de las circunstancias externas, sino de cómo elegimos interpretar y enfrentar lo que nos sucede.
  6. La búsqueda de sabiduría a través del dolor: El sufrimiento puede ser un maestro que nos lleva a crecer y a comprender mejor la vida.
  7. Vivir plenamente hasta el final: No debemos dejar de vivir hasta que hayamos muerto; cada día es una oportunidad para crear belleza y encontrar significado.

En resumen, estas frases nos inspiran a vivir con propósito, compasión y gratitud. 


Bendiciones

UNA DE MIS CANCIONES