jueves, 23 de octubre de 2025

SANGRES QUE HABLAN


 Hay verdades que, cuando se incorporan a nuestra fe, no solo iluminan el pensamiento, sino que resucitan el ánimo. Hoy vamos a enseñar que:

·         El tiempo no es una línea que nos arrastra, sino una rendija por donde Dios injerta lo que fue interrumpido.

·         La vida que no llegó a ser no está perdida, sino esperando ser activada por la sangre que habla mejor.

·         La realidad no es lo que vemos, sino lo que Dios llama a ser.

Si creemos esto, entonces la fe no se agota en lo que fue, sino que se extiende hacia lo que aún puede ser. Y la esperanza no es consuelo ante la pérdida, sino certeza de redención en múltiples planos.

Hoy, al escuchar las sangres que claman desde la tierra, descubriremos que nada está definitivamente perdido, porque en Cristo, todas las memorias pueden ser redimidas, todas las vidas pueden ser injertadas, y todas las historias pueden volver a cantar.

“Dios conoce todos los mundos posibles, pero elige crear aquel en el que la libertad y el amor pueden florecer.” William Lane Craig

Génesís 4: 10 Y él le dijo: ¿Qué has hecho? La voz de la sangre . —No sangre (SINGULAR) sino Sangres (PLURAL). Damim, en hebreo de tu hermano clama a mí desde la tierra.

¿Puede Dios escuchar sangres que aun no han venido a existencia?

¿Puede Dios restaurar la vida de quienes no llegaron a existir sobre la tierra?

¿Qué dice la teología bíblica?

Romanos 4:17 (RVR1960) “…delante de Dios, a quien creyó, el cual da vida a los muertos, y llama las cosas que no son, como si fuesen.”

Este versículo forma parte del argumento de Pablo sobre la fe de Abraham. Dios le prometió descendencia cuando aún no tenía hijos, y esa promesa fue considerada como justicia. Pablo interpreta que Dios no se limita a lo visible o actual, sino que convoca lo invisible como si ya existiera.

“Dios no es Dios de muertos, sino de vivos, pues para él todos viven.” —Lucas 20:38

Esta frase revela que:

·         Dios no ve la muerte como final, sino como transición.

·         Las vidas interrumpidas, marginadas o descartadas no están perdidas para Él.

·         En su mirada eterna, las memorias son vivas, las genealogías son redimibles, y los mundos posibles pueden ser activados.

A la luz de esto:

1-Las sangres de Abel no están muertas.

2-La descendencia que no vendrán a través de Abel porque Caín lo mató aun pueden ser redimidos en los planes de Dios.

3-Ni la muerte es el final ni la no existencia es el final, el destino es Dios.

Porque en su mirada eterna, la sangre de Abel y la sangre de Cristo dialogan, y ese diálogo redime lo que fue, lo que no fue, y lo que aún puede ser.

Génesis 4:10

La sangre de Abel es memoria que clama desde la tierra. No es solo dolor, sino testimonio vivo de una historia interrumpida que exige ser restaurada. Es el punto de partida: la sangre como voz que no puede ser silenciada.

 En Génesis 4:25, tras la muerte de Abel, Eva dice:

“Dios me ha concedido otro hijo en lugar de Abel, a quien mató Caín.”

La palabra hebrea “Set” (שֵׁת) está relacionada con “poner” o “establecer”, y se interpreta como “sustituto” o “designado”. San Agustín, en La Ciudad de Dios, ve en Set el inicio de la línea de los justos, en contraste con la descendencia de Caín.

Si leemos en Genesis 5 la descendencia de Adan veremos que ya no esta Caín... hay un sustituto y a través de él Dios va a redimir

Al hombre le llama la atención tres cosas:

1-el tiempo

2-la vida que no se llegó a ser real

3-¿Qué es la realidad?                    

Ejemplos de conceptos equivocados que traen desesperanza

1. Conceptos equivocados sobre el tiempo

  • “Ya es demasiado tarde.” Creer que el tiempo pasado cancela toda posibilidad futura. Esto encierra a las personas en la culpa, el arrepentimiento o la resignación.
  • “El tiempo lo cura todo.” Minimiza el dolor profundo y posterga la sanación activa. En mi libro, el tiempo no cura por sí solo: la sangre redimida sí.
  • “Lo que no ocurrió ya no puede ocurrir.” Niega la posibilidad de injerto, restauración o activación de mundos posibles. Pero Dios llama lo que no es como si fuese.

2. Conceptos equivocados sobre la vida que no se llegó a ser

  • “Si no viví esa vida, ya no tiene sentido.” Desvaloriza los sueños, las memorias, las posibilidades truncadas. En la teología biblica, esas vidas pueden ser activadas como hojas que sanan.
  • “Mi historia está rota, no tiene arreglo.” Creencia de que el daño es irreversible. Pero la sangre de Cristo injerta lo roto en el árbol de la vida.
  • “No fui elegido, no fui suficiente.” Sentimiento de exclusión genealógica, espiritual o social. En mi libro se muestra que los descartes pueden ser injertados en la simiente de Cristo.

3. Conceptos equivocados sobre la realidad

  • “La realidad es lo que se ve.” Niega la dimensión espiritual, narrativa y cuántica de la existencia. Pero en tu visión, la realidad es también lo que puede ser activado por la fe.
  • “La realidad es fija, no cambia.” Impide imaginar mundos posibles, reconciliaciones, sanaciones. En Las Sangres de Abel, la realidad es estructura multiversal redimible.
  • “Dios solo actúa en lo que ya existe.” Limita la acción divina a lo visible o institucional. Pero Dios llama lo que no es como si fuese, y para Él todos viven.

Conclusión teológica

“El tiempo no es cárcel, es rendija. La vida no vivida no está muerta, está esperando ser injertada. Y la realidad… no es lo que vemos, es lo que Dios está llamando a ser.

El multiverso: Es una teoría científica que propone la existencia de múltiples universos paralelos o alternativos. Cada universo puede tener distintas leyes físicas, historias, versiones de nosotros mismos.

Cosmología del Metaverso y su Coincidencia con la Teología Bíblica

Eje central

En el metaverso cuántico-narrativo

Coincidencia teológica bíblica

TIEMPO

El tiempo no es lineal: pasado, presente y futuro coexisten como capas activables por la conciencia. El tiempo puede ser reescrito, entrelazado, o colapsado por el observador.

Dios es el “Yo Soy” (Éxodo 3:14), fuera del tiempo. En Cristo, el tiempo se redime: “el tiempo se ha cumplido” (Marcos 1:15). La eternidad no es duración, sino plenitud.

REALIDAD

La realidad es multiversal: existen múltiples mundos posibles, cada uno con sus propias leyes y narrativas. La observación activa colapsa una posibilidad en una realidad.

Jesús dice “en la casa de mi Padre muchas moradas hay” (Juan 14:2). La fe es “la certeza de lo que se espera” (Hebreos 11:1), es decir, la activación de lo invisible.

VIDAS PROBABLES

Cada ser humano contiene múltiples vidas posibles: caminos no vividos, decisiones no tomadas, historias que pudieron ser. El metaverso permite visualizar y activar esas vidas.

En Cristo, somos injertados en una nueva vida (Romanos 6:4). La parábola del hijo pródigo muestra que una vida perdida puede ser restaurada. “Todo lo que perdiste será restituido” (Joel 2:25).

EN ABEL MURIERON TODOS SUS POSIBLES DESCENDIENTES... lo sorprendente es que “LAS SANGRES DE ABEL TAMBIEN CLAMEN CON ÉL”... entonces cual es la realidad, la realidad es la que Dios ve y no la que nosotros vemos.

Textos bíblicos sobre la realidad creadora de Dios en Las Sangres de Abel

Texto bíblico

Interpretación narrativa en el libro

1

Romanos 4:17

> “…Dios, que da vida a los muertos, y llama las cosas que no son como si fueran.”

Dios como observador cuántico: activa realidades no vividas, llama historias interrumpidas y las injerta en el Reino. La fe es el acto de colapsar lo invisible en lo vivido.

Las cosas que no son como si fueran... mundos posibles

2

Génesis 1:3

> “Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz.”

La palabra de Dios no describe lo que existe, lo convoca. En tu libro, cada historia redimida comienza con una palabra que llama lo que no fue como si ya hubiera sido.

La palabrade Dios es la que crea y hace aparecer lo invisible

3

Hebreos 11:1

> “La fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve.”

La fe como observación activa: al creer, los personajes colapsan posibilidades en realidades. Las hojas del árbol son activadas por esta fe narrativa.

Se espera lo que no se ve

4

Isaías 55:11

> “Así será mi palabra… no volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero…”

La palabra de Dios es performativa: no informa, transforma. En tu libro, cada memoria redimida es una palabra que sana, injerta y multiplica.

La palabra de Dios vuelve llena no vacia

5

Juan 1:3

> “Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho fue hecho.”

Cristo como estructura creadora: cada historia restaurada en el libro es una extensión de su vida. Lo que no fue, puede ser hecho en Él.

La creación fisica viene de lo que el verbo HIZO Y QUISO HACER

6

Joel 2:25

> “Y os restituiré los años que comió la langosta…”

Dios no solo perdona, restaura. Las vidas que no fueron vividas son restituidas como hojas que sanan a las naciones.

LA RESTITUCIÓN ES LA OBRA DE REDENCIÓN Y NO TIENE LIMITES

7

Ezequiel 37:3–5

> “¿Vivirán estos huesos?... He aquí, yo hago entrar espíritu en vosotros, y viviréis.”

Dios llama a la vida lo que parece muerto. 

En mi libro, las memorias olvidadas son huesos secos que comienzan a respirar cuando son observadas con esperanza y fe.

8

Juan 11:43

> “¡Lázaro, ven fuera!”

La voz de Cristo llama a lo que está encerrado en muerte. En Las Sangres de Abel, cada historia excluida es llamada por nombre y activada como posibilidad viva.

DIOS ES EL UNICO QUE PUEDE HABLAR A LOS MUERTOS Y ESTOS OIRLES.

9

2 Corintios 5:17

> “Si alguno está en Cristo, nueva criatura es…”

En mi libro, estar en Cristo no es solo salvación, es reescritura narrativa: cada vida probable puede ser injertada y florecer como nueva criatura.

EL UNIVERSO FINAL ES UNA NUEVA CREACIÓN

10

Juan 14:2

> “En la casa de mi Padre muchas moradas hay…”

La realidad de Dios es multiversal: hay espacio para todas las historias, incluso las que aún no han sido vividas. El Reino es red de mundos posibles.

No hay una sola morada, sino una para cada vida redimida y nacida de nuevo.

 

Si no entendemos “LAS SANGRES DE ABEL” Y LO QUE HABLA NO ENTENDEREMOS LA SANGRE DE JESÚS QUE HABLA MEJOR QUE LA DE ABEL.

La sangre de Abel no es solo dolor, es memoria que clama desde la tierra.

1-      La sangre derramada contiene una historia interrumpida que exige ser restaurada.

2-      sangre de Abel clamaba pidiendo justicia.

3-      La sangre es archivo viviente de lo que fuimos, lo que pudimos ser y lo que aún podemos activar.

4-      La sangre de Abel clama justicia, pero la sangre de Cristo responde con reconciliación.

¿Qué es el experimento de las dos rendijas?

El experimento clásico de la física cuántica muestra cómo la observación afecta la realidad.

Descripción básica:

1.     Se lanza una partícula (como un electrón o fotón) hacia una barrera con dos rendijas.

2.     Si no se observa el trayecto, la partícula actúa como onda: pasa por ambas rendijas a la vez y crea un patrón de interferencia.

3.     Si se observa cuál rendija atraviesa, la partícula actúa como partícula: pasa por una sola rendija y el patrón cambia.

Implicación clave:

La realidad no se define hasta que es observada. La conciencia del observador colapsa la superposición de posibilidades en una sola realidad.

II. Trascendencia hermenéutica en Las Sangres de Abel

1.     La observación activa transforma la realidad

2.  La sangre derramada es una memoria en superposición

3.  La fe es el colapso de lo invisible en lo vivido

4.  La hermenéutica cuántica revela que la Biblia no solo narra, sino que convoca

5.  La exclusión es una rendija no observada

6.  La observación divina es misericordia activa

Levitico 17: 11 Porque la vida de la carne en la sangre está, y yo os la he dado para hacer expiación sobre el altar por vuestras almas; y la misma sangre hará expiación de la persona

La sangre derramada interpreta la historia, la sangre y la memoria como estructuras cuánticas narrativas. El experimento de las dos rendijas ofrece una clave hermenéutica para entender QUE AUNQUE NOSOTROS VEAMOS SOLO UNA REALIDAD HAY OTRA REALIDAD MAYOR QUE QUIERE COLAPSAR EN NUESTRAS VIDAS

1. La sangre como superposición narrativa

  • La sangre derramada no es solo un hecho pasado.
  • Es una memoria en superposición: contiene múltiples vidas posibles que pudieron haber sido vividas.
  • Cuando alguien la observa con fe, compasión o redención, colapsa esa posibilidad en una historia sanada.

Ejemplo: La sangre de Abel no solo clama juicio. Observada desde Cristo, colapsa en reconciliación.

2. Las hojas del árbol como interferencia redentora

  • Cada hoja del árbol de la vida contiene una historia redimida.
  • Al llegar a una nación, interfiere con su narrativa de trauma.
  • Si esa comunidad la observa con apertura, colapsa en sanación.

Hermenéuticamente, la hoja no impone verdad. Activa una posibilidad que ya estaba presente.

3. El Reino como estructura multiversal (es decir no se trata de el tiempo presente-pasado y futuro sino de (tiempos probables) de trata de oportunidades (KRONOS).

  • El Reino no es una sola realidad impuesta.
  • Es una red de mundos posibles que se activan cuando son observados con fe.

“El que cree en mí, aunque esté en otro margen… vivirá.” Aquí, la fe es el acto de observación que colapsa la exclusión en inclusión.

Hebreos 12:24 a Jesús el Mediador del nuevo pacto, y a la sangre rociada que habla mejor que la de Abel.

Hebreos 12:24

La sangre de Cristo no niega la de Abel, la redime. Habla mejor porque no clama venganza, sino reconciliación. Es la sangre que injerta las memorias heridas en una vida nueva.

5-    La sangre es archivo viviente de lo que fuimos, lo que pudimos ser y lo que aún podemos activar.

6-    sangre de Abel no se borra, se injerta en una historia mayor que la redime.

7-    Cada sangre derramada es una semilla de mundos posibles que aún esperan ser vividos

Colapsar es el acto por el cual una historia probable —una vida que pudo haber sido vivida— se activa como realidad cuando es observada con fe, compasión o redención.

En la biblia significa:

·         Activar una memoria redimida.

·         Transformar una posibilidad en una historia vivida.

·         Hacer que lo que no fue… comience a ser.

8.     La sangre de Abel representa todas las voces excluidas que aún esperan ser escuchadas.

9.     La sangre es puente entre márgenes, genealogías, pueblos y memorias.

10. La sangre de Abel no fue olvidada: fue recogida, restaurada y contada como medicina narrativa.

11. La sangre derramada puede ser injertada en el árbol de la vida, transformándose en fruto de reconciliación.

12. La sangre que clama no busca venganza, busca activación de justicia restaurativa.

13. sangre de Abel es la primera voz que revela que la tierra recuerda.

14. sangre es lenguaje del Reino: habla en memorias, canta en reconciliaciones, florece en márgenes.

15. sangre redimida no se queda en la ciudad: viaja hacia las naciones como medicina viva.

16. La sangre de Abel es el eco de todas las vidas que pudieron haber sido y aún pueden activarse.

17. La sangre es testigo, pero también es posibilidad: puede reescribir la historia desde la memoria.

18. La sangre derramada se convierte en estructura multiversal de reconciliación cuando es tocada por Cristo.

·       ¿Cómo de bien habla la sangre de Cristo?

La carta a los Hebreos dice:

“…y a la sangre rociada que habla mejor que la de Abel.” —Hebreos 12:24

¿Qué significa “habla mejor”?

  • No porque silencia la sangre de Abel, sino porque la redime.
  • La sangre de Cristo no clama venganza, clama reconciliación.
  • Su voz no exige castigo, ofrece injerto.
  • No interrumpe la memoria, la transforma en medicina.

En tu libro, la sangre de Cristo:

  • Recoge las sangres derramadas como memorias vivas.
  • Las injerta en el árbol de la vida.
  • Las convierte en hojas que sanan a las naciones.
  • Habla en plural, porque redime genealogías, márgenes, mundos posibles.

¿En qué se diferencia de la sangre de Abel?

Aspecto

Sangre de Abel

Sangre de Cristo

Origen

Inocente asesinado por su hermano

Inocente que se entrega voluntariamente

Clamor

Justicia por la herida

Reconciliación por la herida

Memoria

Historia interrumpida

Historia que injerta y multiplica

Efecto

Activa conciencia del pecado

Activa posibilidad de redención

Destino

Clama desde la tierra

Restaura desde el cielo y toca la tierra

Narrativa

Voz que no puede ser silenciada

Voz que transforma el clamor en canción de sanación

Las Sangres de Abel

  • La sangre de Abel abre la rendija: revela que la tierra recuerda.
  • La sangre de Cristo colapsa la rendija en reconciliación: transforma la memoria en posibilidad vivida.
  • Abel representa todas las sangres que claman.
  • Cristo representa la sangre que responde con vida.

·         La sangre que redime mundos posibles

Las genealogías hasta Cristo no son solo listas de nombres. Son memorias vivas, caminos abiertos y cerrados, vidas que fueron vividas… y otras que jamás pudieron ser.

La genealogía bíblica contiene descartes e inclusiones, que hay quienes fueron olvidados por la historia, y otros que fueron injertados por la gracia.

Inclusiones y descartes en la genealogía bíblica hasta Cristo

Inclusiones sorprendentes (personas que no deberían estar, según criterios religiosos o culturales)

  1. Tamar (Mateo 1:3)
    • Mujer cananea, viuda, que se disfrazó de prostituta para reclamar justicia.
    • Su inclusión revela que la genealogía de Cristo injerta lo excluido.
  2. Rahab (Mateo 1:5)
    • Prostituta de Jericó que protegió a los espías.
    • Representa la fe que redime más allá del linaje.
  3. Rut (Mateo 1:5)
    • Moabita, extranjera, viuda.
    • Su inclusión muestra que la lealtad y el amor trascienden la sangre étnica.
  4. La mujer de Urías (Betsabé) (Mateo 1:6)
    • Relación marcada por abuso y muerte.
    • Su presencia revela que Dios no borra las heridas, las redime.
  5. David (Mateo 1:6)
    • Rey, adúltero, asesino arrepentido.
    • Su inclusión muestra que la gracia no cancela la historia, la transforma.
  6. Salomón (Mateo 1:7)
    • Hijo de una relación rota, sabio y contradictorio.
    • Representa la complejidad redimida.
  7. Zorobabel (Mateo 1:12)
    • Líder del retorno del exilio.
    • Su inclusión muestra que la restauración es parte del linaje del Reino.

Descartes significativos (personas omitidas o saltadas en la genealogía)

  1. Caín
    • Primer hijo de Adán, asesino de Abel.
    • Su exclusión revela que la violencia no perpetúa el Reino.
  2. Ismael
    • Hijo de Abraham con Agar.
    • Aunque bendecido, no es parte de la línea mesiánica.
    • Representa las promesas que no fueron el camino directo, pero no son olvidadas.
  3. Esaú
    • Primogénito de Isaac, pero no elegido.
    • Su exclusión muestra que la elección divina no sigue la lógica humana.
  4. Los hermanos de José
    • Aunque parte de Israel, no son el canal directo del linaje.
    • Revela que la historia se construye por reconciliación, no por mérito.
  5. Saúl
    • Primer rey de Israel, rechazado por Dios.
    • Su exclusión muestra que el Reino no se sostiene por poder, sino por corazón redimido.
  6. Muchos reyes impíos de Judá
    • Aunque biológicamente parte del linaje, algunos son omitidos en Mateo.
    • Esto revela que la genealogía es también una narrativa teológica.

Y en medio de esa trama, como en el experimento de la doble rendija, hay quienes solo ven la Biblia por una sola rendija: la de Israel, la de la prosperidad, la del , la del pasado  o la del supuesto futuro... pero la sangre de Cristo redime incluso lo perdido por nuestras viejas decisiones o las de otros.

Pero la simiente no es una nación ni una doctrina.

EN Gálatas 3:16, y dice:

“Ahora bien, a Abraham fueron hechas las promesas, y a su descendencia. No dice: ‘Y a las descendencias’, como si hablase de muchos, sino como de uno: ‘Y a tu descendencia’, la cual es Cristo.”

La simiente es Cristo. El observador eterno. El único capaz de mirar nuestras vidas no vividas y colapsarlas en redención.

Porque nuestras decisiones —y las de otros— nos encerraron en realidades tristes, en márgenes, en silencios, en genealogías rotas.

La sangre de Cristo no solo perdona. Observa. Injerta. Redime. Activa.

·         Escuchemos su voz. No como eco religioso, sino como llamado creador.

·         “Lo que atemos aquí será atado en el cielo.” “Y lo que desatemos aquí… será desatado allá.”

·         La sangre de Abel describe un mundo que clama. Un mundo lamentable. Una historia interrumpida.

·         Pero la sangre de Jesús… describe un mundo que responde. Un Reino que injerta. Una realidad que florece. Una eternidad que abraza lo que fue, lo que no fue, y lo que aún puede ser.

·         “Yo fui una vida no vivida. Pero Él me observó. Y al hacerlo… me hizo florecer. Porque su sangre no solo habla mejor. Habla vida. Habla injerto. Habla Reino.”

Incorporar una visión redentora del tiempo, la realidad y la vida —inspirada en la teología del multiverso y la cosmología bíblica— puede transformar profundamente nuestra fe, esperanza y forma de vivir. Aquí tienes una lista clara y sentida de ventajas concretas:

Ventajas de incorporar esta visión en nuestra vida, fe y esperanza

1. El tiempo deja de ser cárcel y se convierte en rendija

  • Nos libera del peso del pasado y del miedo al futuro.
  • Permite ver el presente como espacio de injerto, no de condena.
  • Abre la posibilidad de redimir lo que fue interrumpido, no solo recordar.

2. La vida no vivida se vuelve redimible

  • Las historias truncadas, los sueños no realizados, las genealogías interrumpidas no están perdidas.
  • Nos permite honrar memorias sin desesperanza, sabiendo que Dios puede activarlas.
  • Da sentido a la lucha por los excluidos, los descartados, los que “no llegaron a ser”.

3. La realidad se expande más allá de lo visible

  • Nos libera de la tiranía de lo “realista” o lo “probable”.
  • Abre espacio para la fe como activadora de mundos posibles.
  • Nos permite vivir con imaginación redentora, sabiendo que lo invisible puede ser más verdadero que lo visible.

4. La esperanza se vuelve indestructible

  • Porque si Dios llama lo que no es como si fuese, nada está definitivamente perdido.
  • La sangre que habla mejor no solo perdona, injerta.
  • La esperanza ya no es deseo, es certeza de redención en múltiples planos.

5. La fe se convierte en participación activa en la redención

  • No es solo creer, es colapsar mundos posibles en realidades vividas.
  • Nos invita a ser co-creadores con Dios, activando vidas, memorias y futuros.
  • Nos da autoridad para nombrar, sanar y restaurar desde la sangre que clama.

Conclusión teológica

“Si el tiempo es rendija, si la vida no vivida puede ser injertada, si la realidad es más que lo visible… entonces la fe no es espera, es activación. Y la esperanza no es consuelo, es certeza de que todas las sangres pueden hablar... todas las cosas ayudan al bien final de los hijos de Dios”




No hay comentarios:

Publicar un comentario