Falacia del falso dilema
si bien no se dejó a sí mismo sin testimonio, haciendo bien, dándonos lluvias del cielo y tiempos fructíferos, llenando de sustento y de alegría nuestros corazones.
Hechos 14:17 es un pasaje profundo que destaca cómo Dios NO deja de mostrar Su presencia y bondad a través de las bendiciones que nos otorga, como las lluvias, los tiempos fructíferos, el sustento y la alegría. A la luz de superar la falacia del falso dilema, este versículo nos invita a reflexionar sobre la interconexión entre sustento y alegría, y cómo NO debemos caer en la trampa de verlos como opuestos o mutuamente excluyentes.
Desde el enfoque del falso dilema:
Derribar la separación entre sustento y alegría:
Muchas veces, podríamos caer en el falso dilema de pensar que si tenemos sustento, no necesitamos alegría, o que la alegría depende únicamente de nuestras necesidades materiales satisfechas. Sin embargo, este texto demuestra que Dios proporciona ambas cosas como bendiciones únicas pero complementarias.
Reconocer la abundancia divina:
Este pasaje muestra que la bondad de Dios no se limita a una sola dimensión de nuestras vidas; Él nos llena tanto de recursos físicos como de alegría emocional y espiritual. Superar el falso dilema implica abrir nuestros corazones a recibir ambas bendiciones sin pensar que debemos elegir entre una u otra.
Testimonio del equilibrio:
Al declarar que Dios "no se dejó a sí mismo sin testimonio", el versículo subraya que las bendiciones del sustento y la alegría son señales tangibles de Su bondad. Esto nos invita a dejar de percibir la vida como una dicotomía ("o tengo sustento o tengo alegría") y a ver el equilibrio que Dios nos ofrece.
Agradecimiento que trasciende las circunstancias:
Este texto también nos llama a adoptar una actitud de gratitud que supere los extremos emocionales. Reconocer la lluvia, los frutos y el gozo como parte de un testimonio divino nos ayuda a entender que nuestras luchas y bendiciones pueden coexistir en armonía.
Aplicación práctica:
Para superar el falso dilema en este contexto, podemos entrenar nuestra mente y corazón a:
Celebrar lo que Dios provee: Practicar gratitud activa por el sustento y la alegría, sin menospreciar uno frente al otro.
Cultivar alegría espiritual: Reconocer que la alegría viene como una bendición independiente y no como una simple consecuencia de tener sustento.
Fomentar una visión holística: Ver nuestras necesidades físicas y emocionales como parte de un todo armonioso que proviene de la bondad de Dios.
Este pasaje nos recuerda que vivir en la plenitud de lo que Dios nos da requiere dejar atrás las trampas del pensamiento binario y aceptar la amplitud de Su generosidad.
La falacia
del falso dilema (también conocida como falsa dicotomía) es un error
lógico en el que se presentan dos opciones como las únicas posibles, ignorando
otras alternativas que podrían existir. Este tipo de falacia simplifica
excesivamente un problema o situación, obligando a elegir entre dos extremos,
cuando en realidad hay más posibilidades.
Características
principales:
1. Reducción excesiva: Se limita la situación a un número
reducido de opciones, generalmente solo dos.
2. Exclusión de alternativas: Se ignoran
otras posibilidades que podrían resolver el problema o aportar una perspectiva
diferente.
3. Elección forzada: La presentación de opciones puede
ser manipulativa, impulsando al receptor a aceptar una de las dos alternativas
ofrecidas.
Ejemplo
básico:
Si alguien dice: "Estás
conmigo o estás contra mí," está planteando un falso dilema, ya que
ignora la posibilidad de una postura neutral, indiferente o incluso una tercera
posición que no encaje en los extremos propuestos.
Resultado:
Esta falacia puede generar
confusión, divisiones innecesarias o decisiones incorrectas porque no se
consideran todas las opciones disponibles.
El pensamiento lateral,
un concepto desarrollado por Edward de Bono, es una forma de abordar problemas
y generar ideas desde perspectivas nuevas e inesperadas. Se trata de romper con
los patrones tradicionales de pensamiento lógico y lineal, para explorar
alternativas creativas y soluciones innovadoras. Este tipo de pensamiento
desafía las suposiciones y busca enfoques que no son evidentes a primera vista.
SUSTENTO Y ALEGRIA
Como su nombre lo indica, R´ David Zaltzer solía vender sal como Parnasá (significa sustento, para vivir comida ropa y techo). Cuando un competidor abrió una tienda de sal, R´ David estaba preocupado que quizás ahora perderá su Parnasá.
Sabía que su temor no tenía ninguna base, dado que la Parnasá viene de Dios y nadie puede quitar lo que está destinado para él, pero de todos modo temía. Viajó a los de su Rabino, R´ Mordejay de Lejovitz zt”l. No fue a pedirle una salvación, que el Rebe lo bendiga con Parnasá a pesar de su competidor. Al contrario, fue a lo de su Rebe con un corazón quebrantado y le dijo, ‘necesito una <<Berajá>> bendición, para adquirir Emuná (FE) y Bitajon (CONFIANZA), pues me siento que no tengo suficiente Emuná y Bitajon. desde que mi competidor abrió en la ciudad otra tienda que vende sal, siempre estoy preocupado que estoy perdiendo mi Parnasá. Aunque estoy consciente que la Parnasá viene de Dios y no hay de que temer’.
Después de un tiempo, volvió a lo de su rabino y le dijo: Mi fe y confianza ha aumentado. No estoy más preocupado por mi competidor. Cuando veo que la gente entra en la otra tienda de sal, estoy consciente que nadie está quitando mi Parnasá. Sin embargo, no puedo decir que estoy alegre al ver a la gente entrar al otro negocio- y esta es la razón por la cual regresé a hablarle. Cuando veo gente entrar a la pescadería, zapatería, panadería etc. Estoy alegre por los dueños de las tiendas. Me alegro de que tienen Parnasá. ¿cómo puedo adquirir el nivel en el cual estaré alegre al ver a la gente entrar a la otra tienda de sal? Aparentemente mi Emuná y Bitajon aún no son perfectas.
Bitajón es una confianza que no se basa en la razón ni en la experiencia... es una fuente de tranquilidad y felicidad en medio de las aflicciones de la vida.
La alegría también viene de Dios, pero esta no se basa en el sustento sino en una bendición.
Usted puede estar lleno de PARNASÁ (SUSTENTO) y sin embargo aun no tiene llenura de alegría porque esta es una bendición diferente.
Esta anécdota de R' David Zaltzer puede interpretarse perfectamente desde el marco de superar la falacia del falso dilema entre sustento (Parnasá) y alegría. En su lucha emocional, R' David se enfrentaba a la idea implícita de que si su competidor tenía éxito, él estaría destinado a perder su sustento o su bienestar, como si ambos no pudieran coexistir. Esto refleja una forma de falso dilema: creer que solo puede haber un ganador en la provisión que Dios otorga.
Desglose desde la perspectiva de superar esta falacia:
Reconocimiento del falso dilema:
R' David comprendió que su temor estaba basado en una visión limitada: "o mi sustento está asegurado, o mi competidor me lo quita". Sin embargo, la enseñanza judía refuerza que la Parnasá viene de Dios, y no está limitada por las circunstancias humanas.
Este primer paso refleja la importancia de identificar y desmantelar pensamientos rígidos que limitan nuestra visión.
Transcender la comparación:
Aunque logró aceptar que la entrada de clientes a la tienda de su competidor no afectaba lo que estaba destinado para él, aún luchaba con su reacción emocional: la falta de alegría por el bienestar ajeno. Aquí el falso dilema se transforma: "O estoy completamente confiado y alegre, o todavía no he alcanzado mi Emuná y Bitajon perfecta".
Superar este obstáculo requiere reconocer que el crecimiento espiritual y emocional es un proceso, no un todo o nada.
La diferencia entre sustento y alegría:
La anécdota distingue claramente entre Parnasá (sustento) y Simjá (alegría). Aunque ambos provienen de Dios, son bendiciones diferentes. Esta distinción desarma la idea de que tener éxito material automáticamente debería generar plenitud emocional.
Nos recuerda que la alegría es una elección y un estado que se cultiva, no una consecuencia automática de las circunstancias externas.
Desarrollar una visión compartida:
La lucha de R' David para alegrarse por su competidor refleja otro paso en su viaje espiritual. Aprender a celebrar el bienestar ajeno no disminuye el nuestro, sino que lo amplifica, y esto es clave para romper con el falso dilema emocional que divide "mi bien" del "bien de otros".
Lecciones prácticas:
Fe y Confianza (Emuná y Bitajon): Entrenar el corazón para confiar plenamente en que Dios es quien provee, incluso cuando las circunstancias parecen retadoras.
Renovación del pensamiento: Identificar las áreas donde interpretamos la vida como un "o esto, o lo otro" y buscar las alternativas más amplias y equilibradas.
Alegría como disciplina espiritual: Reconocer que la alegría no depende de las condiciones externas, sino de una conexión más profunda con Dios y con nuestra capacidad de gratitud.
R' David estaba en un camino continuo de aprendizaje, donde su proceso nos enseña a superar las trampas de las falsas dicotomías. La pregunta final nos deja un mensaje poderoso: crecer en alegría y fe no es un destino, sino un viaje constante lleno de matices.
Aquí tienes una lista sencilla de
las luchas que un corazón de creyente puede enfrentar cuando cae en la trampa
del falso dilema:
1.
Falta de paz: Sentirse atrapado entre opciones
extremas que generan ansiedad y confusión.
2.
Autoexigencia extrema: Creer que debe ser perfecto o
completamente puro para agradar a Dios.
3.
Duda de identidad: Luchar con la idea de ser
completamente aceptado por Dios si no cumple ciertos estándares.
4.
Rigidez emocional: Incapacidad de aceptar emociones
mixtas o procesos de sanación.
5.
Culpabilidad excesiva: Asumir toda la responsabilidad
por errores sin considerar factores externos o matices.
6.
Dificultad para perdonar: Sentir que debe elegir entre
ignorar completamente el dolor o aferrarse al resentimiento.
7.
Desconexión espiritual: Percibir su relación con Dios
como "exitosa" o "fracasada", sin entender el dinamismo de
la fe.
Identificar estas luchas es el
primer paso para superarlas con gracia y verdad.
Características
principales del pensamiento lateral:
1. Creatividad: Impulsa la
generación de ideas originales que no siguen el enfoque convencional.
2. Flexibilidad: Ayuda a
considerar diversas posibilidades en lugar de quedarse atrapado en un esquema
fijo.
3. Ruptura
de patrones: Evita pensar de manera repetitiva o condicionada,
encontrando conexiones inesperadas entre conceptos aparentemente no
relacionados.
4. Experimentación:
Se basa en probar nuevas ideas o caminos, incluso si
parecen poco probables al principio.
La falacia del falso dilema y el pensamiento lateral
tienen una conexión interesante, ya que el pensamiento lateral es una
herramienta poderosa para superar las limitaciones impuestas por esta falacia.
Relación entre
ambos:
1. El
falso dilema impone barreras: La falacia del falso dilema se
basa en la idea de que solo existen dos opciones posibles, excluyendo otras alternativas.
Esto puede limitar el razonamiento y la capacidad de encontrar soluciones
creativas.
2. El
pensamiento lateral rompe esas barreras: El pensamiento lateral
consiste en abordar problemas desde ángulos inesperados, buscando alternativas
que no son evidentes a primera vista. Frente a un falso dilema, el pensamiento
lateral puede revelar nuevas opciones, matices o combinaciones que se pasan por
alto al pensar de forma convencional.
Ejemplo
práctico:
Imagina que alguien dice: "Solo puedes ser
rico o feliz."
- Falso dilema: Se ignoran posibilidades como
ser rico y feliz al mismo tiempo, o encontrar satisfacción en la riqueza
de experiencias, no necesariamente materiales.
- Pensamiento lateral: Analiza
cómo redefinir la felicidad o cómo usar los recursos para lograr una vida
equilibrada. Incluso puede plantear una opción completamente diferente: "Puedes
ser rico de espíritu y compartir felicidad con otros."
En esencia, el pensamiento lateral es un antídoto
contra el falso dilema, ya que expande el panorama y ayuda a encontrar
soluciones en lugares inesperados.
Diferencia
entre pensamiento lateral y lineal:
- El
pensamiento lineal sigue una secuencia
lógica y ordenada basada en pasos y deducciones previas.
- El
pensamiento lateral explora alternativas
inesperadas que pueden no tener una conexión lógica inmediata, pero que
abren nuevas posibilidades.
En esencia, el pensamiento lateral es una herramienta
poderosa para abordar problemas complejos desde ángulos creativos y desbloquear
la innovación.
El pensamiento lateral ha sido
clave en avances científicos revolucionarios, ya que muchas veces las
soluciones más importantes surgen de enfoques no convencionales. Aquí tienes
ejemplos notables de cómo el pensamiento lateral ha llevado a logros extraordinarios:
1.
La Penicilina - Alexander Fleming (1928)
- Situación: Fleming observó cómo un hongo (Penicillium
notatum) había contaminado accidentalmente sus cultivos bacterianos y
eliminaba las bacterias circundantes.
- Pensamiento lateral: En lugar de desechar el experimento como un
error, Fleming investigó la causa del fenómeno, lo que lo llevó a
descubrir los primeros antibióticos. Un enfoque tradicional podría haber
ignorado esta contaminación como irrelevante.
2.
La Teoría de la Relatividad - Albert Einstein (1905)
- Situación: Einstein utilizó una serie de experimentos
mentales, como imaginarse viajando al lado de un rayo de luz, para
cuestionar las ideas convencionales sobre el tiempo y el espacio.
- Pensamiento lateral: En lugar de seguir los principios
establecidos por la física clásica, Einstein adoptó una perspectiva
radicalmente nueva, lo que resultó en la teoría de la relatividad
especial, que revolucionó nuestra comprensión del universo.
El pensamiento lateral ha
permitido a los científicos mirar más allá de los paradigmas establecidos y
conectar puntos aparentemente desconectados.
El uso de parábolas
y símbolos de Jesús:
Muchas parábolas de la Biblia son
ejercicios de pensamiento lateral. Jesús no daba respuestas directas, sino que
contaba historias que obligaban a sus oyentes a
pensar desde otro ángulo. Por ejemplo, la parábola del buen
samaritano transformó la pregunta sobre "¿quién es mi prójimo?" en
"¿cómo puedo ser un prójimo para otros?"
Lucas 10:29 Pero él, queriendo justificarse a sí mismo, dijo a Jesús: ¿Y
quién es mi prójimo?
Sí, en Lucas 10:29 se puede
identificar un intento sutil de establecer un marco similar a una falacia de
falso dilema. El intérprete de la ley plantea la pregunta: "¿Y quién es
mi prójimo?", esperando que Jesús limite la definición a ciertos
grupos específicos (como su propia comunidad judía o los "justos").
Al hacerlo, intenta crear un escenario binario: que ciertas personas son el
prójimo y otras no, dejando fuera posibilidades más amplias.
Relación
con la falacia de falso dilema:
El intérprete de la ley parece
reducir la pregunta a un marco limitado: ¿Quién, dentro de un grupo cerrado,
califica como prójimo? Esto excluye deliberadamente otras perspectivas, como la
posibilidad de que el concepto de "prójimo" sea universal o no esté
restringido por divisiones culturales, religiosas o étnicas. Su intención es
justificar su conducta sin considerar una definición más amplia.
Respuesta
de Jesús (pensamiento lateral):
Jesús rompe esta trampa lógica y
evita caer en el falso dilema. En lugar de dar una definición restringida o
inclinarse por una de las opciones implícitas, cuenta la parábola del buen
samaritano. Con esta historia, transforma la pregunta de "¿Quién es mi
prójimo?" en "¿Cómo puedo yo ser un prójimo para otros?",
ampliando radicalmente la perspectiva y eliminando el marco binario de la
pregunta.
En esencia, mientras el intérprete
busca establecer un dilema limitado para justificar su posición, Jesús utiliza
una enseñanza profundamente inclusiva para deshacer esa limitación.
Iban un viejo y un chico
Por esos mundos de Dios,
Y acompañando a los dos
Iba también un borrico.
El vejete ya encorvado,
Iba a pie con mucha paz,
Y mientras tanto el rapaz
Iba en el burro montado.
Vieron esto ciertas gentes
De no sé qué población,
Y con acento burlón
Exclamaron impacientes:
– ¡Mire usted el rapazuelo
Y qué bien montado va,
Mientras de viejo que está
Andar no puede el abuelo!
¿No era mejor que el chiquillo
Siguiera a pie de reata,
Y que el viejo que va a pata
Montara en el borriquillo?
El anciano que esto oyó,
Dijo al muchacho: – Discurro
Que hablan bien: baja del burro,
Que vaya montarlo yo.
El niño, sin impugnarlo,
Bajó del asno al instante,
Y echó a andar, mientras boyante
Iba el abuelo a caballo.
– ¡Vaya un cuadro singular
Y un chistoso vice-versa!
(Dijo otra gente diversa,
Que así los vio caminar):
¡Mire usted el viejarrón
Y cómo va cabalgando,
Mientras el chico va dando
Tropezón tras tropezón!
¿No era mejor que el vejete
¡Maldito sea su nombre!
Fuese a pie, que al fin es hombre,
Y no el pobre mozalbete?
– ¡Alabado sea Dios!
Dijo el viejo para sí:
¿Tampoco les gusta así?
¡Pues nada! a montar los dos.
Esto dicho, de la chupa
Tiró al muchacho, y subióle
De un brinco arriba, y montóle
Muy sí señor en la grupa.
– ¡Perfectamente! exclamaron,
Soltando la taravilla,
Los de otro lugar o villa
Con los cuales se encontraron:
¿Habrá cosa más bestial,
Aunque sea pasatiempo,
Que montar los dos a un tiempo
En ese pobre animal?
¿No era mejor, voto a bríos,
Que alternasen en subir,
Y no que el burro ha de ir
Cargado así con los dos?
-Cosa es que ya me encocora
Exclamó el viejo bufando:
Bajemos los dos… ¡y andando!
A ver qué dicen ahora.
Y uno y otro descendieron.
Y a pie empezaron a andar,
Y… – ¡Bien! ¡muy bien! ¡vaya un par!,
Otras gentes les dijeron:
¿Es posible que se dé
Quien así busque molestias?
¡Qué majaderos! ¡qué bestias!
Tienen burro, y van a pie.
Cargado entonces del todo,
Dijo el viejo: – ¡Voto va!
¿Con que no podemos ya
Acertar de ningún modo?
Hagamos lo que nos cuadre,
Sin hacer caso el menor
De ese mundo charlador,
Llore o ría, grite o ladre.
Esté limpia la conciencia,
Que es el deber principal,
Y en lo demás cada cual
Consulte su conveniencia.
Por nada, pues, ya me aburro
En un mundo tan ruin:
Conque… arriba, chiquitín,
Que es lo mejor. – ¡Arre, burro!
Fin
La fábula ilustra cómo caer en la trampa de un falso dilema puede llevar a decisiones irracionales. En este caso, el anciano y el niño enfrentan la presión de elegir entre las críticas de los demás y su propio bienestar. Cada vez que intentan ajustarse a las opiniones externas, actúan como si solo hubiera dos opciones: seguir las críticas o ignorarlas completamente. Sin embargo, la verdadera solución no está en complacer a todos, sino en tomar decisiones basadas en sentido común y necesidades propias.
Lecciones clave:
Reconocer alternativas: La fábula enseña que no siempre debemos elegir entre extremos. Hay formas equilibradas de actuar sin caer en la trampa de complacer a todos.
Evitar la parálisis por comparación: Intentar satisfacer a todos puede llevar a perder lo que realmente importa, como el burro en la historia.
Tomar decisiones propias: La moraleja nos recuerda que debemos actuar según nuestras convicciones y no según las expectativas externas.
Esta historia es un excelente ejemplo de cómo los falsos dilemas pueden limitar nuestra perspectiva y cómo superarlos nos permite tomar decisiones más sabias.
Juanes - A Dios Le Pido (Official Music Video)
Sí, en la Biblia hay ejemplos que podrían ilustrar una
falacia de falso dilema, donde las personas plantean preguntas o situaciones
con opciones limitadas que no abarcan toda la verdad. Aquí tienes algunos casos
interesantes:
1.La pregunta
sobre el pago de tributo al César (Mateo 22:15-22)
Mateo 22:15-22
Reina-Valera 1960
La cuestión del tributo (Mr. 12.13-17; Lc. 20.20-26)
15 Entonces se fueron los fariseos
y consultaron cómo sorprenderle en alguna palabra. 16 Y le
enviaron los discípulos de ellos con los herodianos, diciendo: Maestro, sabemos
que eres amante de la verdad, y que enseñas con verdad el camino de Dios, y que
no te cuidas de nadie, porque no miras la apariencia de los hombres. 17 Dinos,
pues, qué te parece: ¿Es lícito dar tributo a César, o no? 18 Pero
Jesús, conociendo la malicia de ellos, les dijo: ¿Por qué me tentáis,
hipócritas? 19 Mostradme la moneda del tributo. Y ellos le
presentaron un denario. 20 Entonces les dijo: ¿De quién es
esta imagen, y la inscripción? 21 Le dijeron: De César. Y
les dijo: Dad, pues, a César lo que es de César, y a Dios lo que es de
Dios. 22 Oyendo esto, se maravillaron, y dejándole, se
fueron.
Cambio propuesto: Cuestiona
las suposiciones detrás de los problemas.
Parámetro lateral: En lugar de aceptar la estructura
del problema tal como se presenta, busca redefinirlo. Pregunta: ¿Estamos asumiendo que las
únicas soluciones posibles son las planteadas? Aprende a ver los contextos como
complementarios en lugar de excluyentes.
Aplicación: Enfrentar
dilemas buscando soluciones que honren tanto los compromisos terrenales como
los espirituales, en lugar de elegir entre uno u otro.
- Situación: Los fariseos plantearon a
Jesús una pregunta: "¿Es lícito dar tributo al César, sí o
no?" Presentaron esto como un dilema en el que Jesús debía elegir
entre apoyar el gobierno romano y alienar a los judíos, o rechazar el
tributo y exponerse como rebelde contra Roma.
- Falso dilema: La pregunta implicaba que
Jesús solo tenía dos opciones, pero Él respondió de forma lateral: "Dad
al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios,"
revelando una perspectiva más completa y transcendente.
2.La pregunta sobre la autoridad de
Jesús (Mateo 21:23-27)
Mateo 21:23-27
Reina-Valera 1960
La autoridad de Jesús
23 Cuando vino al templo, los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo
se acercaron a él mientras enseñaba, y le dijeron: ¿Con qué autoridad haces
estas cosas? ¿y quién te dio esta autoridad? 24 Respondiendo
Jesús, les dijo: Yo también os haré una pregunta, y si me la contestáis,
también yo os diré con qué autoridad hago estas cosas. 25 El
bautismo de Juan, ¿de dónde era? ¿Del cielo, o de los hombres? Ellos entonces
discutían entre sí, diciendo: Si decimos, del cielo, nos dirá: ¿Por qué, pues,
no le creísteis? 26 Y si decimos, de los hombres, tememos
al pueblo; porque todos tienen a Juan por profeta. 27 Y
respondiendo a Jesús, dijeron: No sabemos. Y él también les dijo: Tampoco yo os
digo con qué autoridad hago estas cosas.
Cambio propuesto: Introduce
una perspectiva basada en los principios morales más amplios.
Parámetro lateral: Rompe
los esquemas que deshumanizan o polarizan, y devuelve la humanidad al centro
del problema. Pregunta: ¿Qué principio superior debemos considerar que no se está
abordando aquí?
Aplicación: En
lugar de tomar decisiones basadas solo en la ley o la tradición, considera el
impacto en las personas, invitando a la reflexión sobre la propia
responsabilidad.
- Situación: Los líderes religiosos le
preguntaron: "¿Con qué autoridad haces estas cosas, y quién te dio
esa autoridad?" Esperaban que Jesús se incriminara o se
desacreditara.
- Falso dilema: La pregunta asumía que había
dos respuestas posibles: una que lo incriminara y otra que lo
desacreditara. Jesús respondió con otra pregunta sobre el bautismo de
Juan, obligando a los interrogadores a enfrentar su propia inconsistencia,
escapando de su trampa.
3.La mujer sorprendida en adulterio
(Juan 8:3-11)
Juan 8:3-11
Reina-Valera 1960
3 Entonces los escribas y los fariseos le trajeron una mujer sorprendida en
adulterio; y poniéndola en medio, 4 le dijeron: Maestro,
esta mujer ha sido sorprendida en el acto mismo de adulterio. 5 Y
en la ley nos mandó Moisés apedrear a tales mujeres. Tú, pues, ¿qué
dices? 6 Mas esto decían tentándole, para poder acusarle.
Pero Jesús, inclinado hacia el suelo, escribía en tierra con el dedo. 7 Y
como insistieran en preguntarle, se enderezó y les dijo: El que de vosotros
esté sin pecado sea el primero en arrojar la piedra contra ella. 8 E
inclinándose de nuevo hacia el suelo, siguió escribiendo en tierra. 9 Pero
ellos, al oír esto, acusados por su conciencia, salían uno a uno, comenzando
desde los más viejos hasta los postreros; y quedó solo Jesús, y la mujer que
estaba en medio. 10 Enderezándose Jesús, y no viendo a
nadie sino a la mujer, le dijo: Mujer, ¿dónde están los que te acusaban?
¿Ninguno te condenó? 11 Ella dijo: Ninguno, Señor.
Entonces Jesús le dijo: Ni yo te condeno; vete, y no peques más.
Cambio propuesto: Reformula
preguntas para buscar una visión más amplia y empática.
Parámetro lateral: Cambia
el enfoque de "¿quién es?" a "¿cómo soy?". Pregunta: ¿Cómo puedo participar
activamente para resolver el dilema, en lugar de esperar que alguien más lo
haga?
Aplicación: Cambiar de una mentalidad de exclusión (“ellos no son parte de
nosotros”) a una de inclusión (“¿cómo puedo ser un prójimo para ellos?”).
- Situación: Los escribas y fariseos
llevaron a la mujer y preguntaron si debía ser apedreada según la ley de
Moisés.
- Falso dilema: Presentaron la situación como
una elección entre cumplir la ley (apedrear) o desobedecerla (no hacerlo).
Jesús desmanteló este dilema diciendo: "El que de vosotros esté
sin pecado sea el primero en arrojar la piedra." Así reveló una
tercera vía basada en la reflexión y misericordia.
4. La
tentación en el desierto (Mateo 4:1-11)
- Situación: Satanás le presentó a Jesús
varias opciones tentadoras, como convertir piedras en pan o lanzarse desde
el templo para demostrar su poder.
- Falso dilema: Satanás planteó que Jesús
debía demostrar su divinidad de una manera espectacular o rechazarla por
completo. Jesús respondió con citas de las Escrituras, demostrando que las
opciones de Satanás eran simplistas y manipuladoras.
Estos casos muestran cómo las preguntas o situaciones
limitadas pueden encerrar a una persona en un falso dilema. La Biblia refleja
cómo la sabiduría divina trasciende las trampas del pensamiento polarizado.
Mateo 4:1-11
Reina-Valera 1960
Tentación de Jesús
4 Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu
al desierto, para ser tentado por el diablo. 2 Y después
de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, tuvo hambre. 3 Y
vino a él el tentador, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se
conviertan en pan. 4 Él respondió y dijo: Escrito está: No
solo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de
Dios. 5 Entonces el diablo le llevó a la santa ciudad, y
le puso sobre el pináculo del templo, 6 y le dijo: Si eres
Hijo de Dios, échate abajo; porque escrito está:
A sus ángeles
mandará acerca de ti,
y,
En sus manos te sostendrán,
Para que no
tropieces con tu pie en piedra.
7 Jesús le dijo: Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios. 8 Otra
vez le llevó el diablo a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del
mundo y la gloria de ellos, 9 y le dijo: Todo esto te
daré, si postrado me adorares. 10 Entonces Jesús le dijo:
Vete, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, y a él sólo
servirás. 11 El diablo entonces le dejó; y he aquí
vinieron ángeles y le servían.
Cambio propuesto: Replantea las
limitaciones como oportunidades.
Parámetro lateral: Mira más allá de las
"insuficiencias" visibles y enfócate en lo que sí tienes y en cómo
potenciarlo. Pregunta: ¿Qué recursos invisibles o inesperados
podríamos aprovechar?
Aplicación: Fomentar la gratitud y
la creatividad para abordar desafíos, en lugar de centrarse en lo que parece
faltar.
·
Situación: Satanás le presentó a
Jesús varias opciones tentadoras, como convertir piedras en pan o lanzarse
desde el templo para demostrar su poder.
·
Falso dilema: Satanás planteó que
Jesús debía demostrar su divinidad de una manera espectacular o rechazarla por
completo. Jesús respondió con citas de las Escrituras, demostrando que las
opciones de Satanás eran simplistas y manipuladoras.
UNA TARDE CUALQUIERA
CANCIÓN DE SERGIO SÁNCHEZ GARRIDO
Estos casos
muestran cómo las preguntas o situaciones limitadas pueden encerrar a una
persona en un falso dilema. La Biblia refleja cómo la sabiduría divina
trasciende las trampas del pensamiento polarizado.
La falacia
del falso dilema (también conocida como "falsa dicotomía") ocurre
cuando se presentan solo dos opciones como si fueran las únicas disponibles,
ignorando alternativas posibles.
En el caso
del corazón, caer en esta trampa podría significar que alguien se obliga a
elegir entre "lleno" o "vacío", como si esas fueran las
únicas formas de experimentar la vida emocional. Pero, ¿qué pasa con los
matices? Un corazón no tiene que estar totalmente lleno o completamente vacío.
Puede estar en proceso de sanar, lleno de una mezcla de emociones, o incluso
"medio lleno", como un vaso que sigue recibiendo experiencias.
Cuando el
corazón se aferra a esta falacia, puede limitar la manera en que entiende el
amor, la felicidad o incluso el duelo. Quizás cree que está condenado a la
soledad porque no se siente "lleno", o que debe ser completamente
feliz para poder amar. Sin embargo, esa visión reduccionista puede conducir a
la frustración, la autocrítica y la falta de conexión con el momento presente.
¿La
solución? Aprender a detectar esas falsas dicotomías y recordar que la vida
emocional rara vez es blanco o negro. Hay que reconocer que entre el
"lleno" y el "vacío" existen infinitos matices que hacen
que el viaje del corazón sea único.
Algunos ejemplos de falsos
dilemas que pueden engañar al corazón y llevarlo a interpretar las emociones o
las relaciones de forma demasiado simplista:
1.
"Si no me amas, entonces me odias": Este es un clásico falso dilema
emocional. Puede haber muchas emociones entre amar y odiar, como el cariño, la
indiferencia o incluso la confusión. No todo es blanco o negro.
2.
"Si no tengo una pareja, estoy destinado a la
soledad": Esta
creencia excluye las múltiples formas de amor y conexión que existen, como la
amistad, el amor familiar o el amor propio.
3.
"O perdono completamente, o nunca más confío en esa
persona": Perdonar y
confiar no tienen que ser absolutos. Se puede perdonar parcialmente o tomarse
tiempo para reconstruir la confianza.
4.
"Si no me siento plenamente feliz, significa que
soy infeliz":
Esto ignora los matices emocionales. Muchas veces coexistimos con emociones
mixtas, como estar agradecido y triste al mismo tiempo.
5.
"Si no estoy enamorado, mi vida carece de
sentido":
Este dilema reduce la felicidad únicamente al romanticismo, sin valorar otros
aspectos de la vida, como el propósito personal, las pasiones o el crecimiento
individual.
Estos falsos dilemas limitan la
forma en que interpretamos nuestras experiencias y emociones. Reconocer estas
trampas es un paso hacia una visión más completa y libre del corazón.
Es cierto que la Biblia habla
mucho acerca del corazón, tanto lleno como vacío, y usa metáforas del corazón
para transmitir profundos significados espirituales y emocionales. Aunque
muchas veces parece hablar en términos absolutos, también ofrece matices y
contextos variados. Aquí algunos pasajes interesantes que reflejan esos
aspectos:
1.
Corazón lleno de gozo y amor:
o Proverbios 17:22: "El corazón
alegre es buena medicina, pero el espíritu quebrantado seca los huesos."
o Aquí se destaca cómo el gozo
afecta tanto la parte espiritual como física de una persona.
2.
Corazón vacío o endurecido:
o Ezequiel 36:26: "Y os daré
un corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo dentro de vosotros; y quitaré de
vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne."
o Este pasaje muestra el contraste
entre un corazón endurecido y uno que puede sentir y conectar con Dios.
3.
Corazón dividido:
o Salmos 86:11: "Enséñame,
oh Jehová, tu camino; caminaré yo en tu verdad; afirma mi corazón para que tema
tu nombre."
o Aquí se reconoce que el corazón
puede estar dividido en su lealtad y necesidad de guía.
4.
Corazón engañoso:
o Jeremías 17:9: "Engañoso es
el corazón más que todas las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá?"
o Un llamado a reflexionar sobre la
naturaleza compleja y a veces contradictoria del corazón.
5.
Corazón lleno de paz:
o Filipenses 4:7: "Y la paz de
Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros
pensamientos en Cristo Jesús."
o En este texto, el corazón
encuentra plenitud en la paz que proviene de Dios.
Estos versículos muestran cómo la
Biblia aborda la riqueza emocional y espiritual del corazón, más allá de
"lleno" o "vacío", y cómo puede estar influido por la
alegría, el temor, el engaño o la paz.
La falacia del falso dilema puede
intensificar la carga de la culpa en nuestro corazón al limitar nuestra manera
de comprender las situaciones.
Cuando caemos en esta trampa,
podríamos percibir nuestras decisiones o acciones como si solo tuviéramos dos
opciones extremas: "Soy totalmente culpable" o "Soy
completamente inocente". Esto simplifica en exceso situaciones que suelen ser
mucho más complejas y llenas de matices.
Impactos
en el corazón:
1.
Culpa exacerbada: Al creer que solo existe la
opción de ser completamente culpable, el corazón puede llenarse de
remordimiento y autocrítica, bloqueando la posibilidad de analizar los detalles
de la situación de manera más equilibrada.
2.
Falta de perspectiva: Esta falacia elimina la
capacidad de reconocer factores externos, compartir responsabilidades o aceptar
que las acciones son humanas y pueden estar motivadas por múltiples razones.
3.
Dificultad para sanar: El corazón atrapado en este falso
dilema puede resistirse a perdonarse a sí mismo, ya que ve la culpa como
absoluta, no dejando espacio para el crecimiento o el aprendizaje.
4.
Polarización emocional: Al encerrarse en extremos, el
corazón puede sentir emociones extremas como vergüenza profunda o ira, sin
permitir la coexistencia de emociones más tranquilas como la reflexión y la
compasión.
Superar esta trampa implica
aprender a romper el marco del falso dilema y permitir que el corazón explore
la riqueza de los matices. Reconocer que la culpa puede ser parcial, que las
circunstancias son complejas, y que el perdón, tanto hacia uno mismo como hacia
otros, es posible incluso sin negar los errores.
_Matices de un Horizonte Perdido_CANCIÓN DE SERGIO SÁNCHEZ GARRIDO
La Palabra de Dios tiene una
extraordinaria capacidad para ayudar al corazón humano a liberarse de
pensamientos limitantes, incluyendo las trampas del falso dilema.
Sus enseñanzas nos invitan
constantemente a abrazar una perspectiva más amplia, equilibrada y llena de
gracia. Aquí hay algunas maneras en que nos puede guiar:
1.
Fomentar una visión integral del corazón y la vida:
o Proverbios 3:5-6: "Confía en
el Señor con todo tu corazón, y no te apoyes en tu propia inteligencia.
Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus sendas."
o Este texto nos anima a no confiar
solo en nuestra lógica limitada (donde suelen surgir falsas dicotomías) y a
buscar la guía divina, que nos ofrece un panorama más completo.
2.
Enseñarnos la importancia del equilibrio:
o Eclesiastés 3:1: "Todo tiene
su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora."
o Este pasaje nos recuerda que la
vida no se trata de extremos absolutos, sino de un continuo de experiencias y
momentos. Hay tiempo para todo, incluso para el aprendizaje y el error.
3.
Animarnos a abrazar la gracia y el perdón:
o 1 Juan 1:9: "Si
confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados
y limpiarnos de toda maldad."
o Este versículo desmonta la noción
de que debemos ser perfectos o estar completamente "llenos" para ser
aceptados por Dios. Nos muestra que la gracia de Dios actúa incluso en medio de
nuestras imperfecciones.
4.
Ofrecer discernimiento para no caer en engaños:
o Romanos 12:2: "No os
conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de
vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios,
agradable y perfecta."
o Renovar nuestra mente en la
Palabra nos ayuda a identificar y rechazar pensamientos extremos o erróneos,
como los falsos dilemas.
5.
Recordarnos la amplitud del amor de Dios:
o Efesios 3:18-19: "Para que
seáis plenamente capaces de comprender con todos los santos cuál sea la
anchura, la longitud, la profundidad y la altura del amor de Cristo."
o El amor de Dios no está limitado
por categorías rígidas; abarca todo. Esto puede inspirarnos a mirar más allá de
las dicotomías en nuestras vidas y relaciones.
A través de estos principios, la
Biblia nos invita a tener un corazón abierto, flexible y lleno de esperanza,
libre de los límites que puede imponer la falacia del falso dilema.
Jesús fue un maestro en
desmantelar pensamientos rígidos y binarios, y en ayudar a sus discípulos (y a
las multitudes) a ver más allá de las trampas como el falso dilema. A través de
sus enseñanzas, parábolas y respuestas sabias, modeló una perspectiva que
trascendía las falsas dicotomías.
El mayor
mandamiento (Mateo 22:34-40):
Mateo 22:34-40
Reina-Valera 1960
El gran mandamiento
34 Entonces los fariseos, oyendo que había hecho callar a los saduceos, se
juntaron a una. 35 Y uno de ellos, intérprete de la ley,
preguntó por tentarle, diciendo: 36 Maestro, ¿cuál es
el gran mandamiento en la ley? 37 Jesús le dijo: Amarás al
Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente. 38 Este
es el primero y grande mandamiento. 39 Y el segundo es
semejante: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. 40 De
estos dos mandamientos depende toda la ley y los profetas.
·
Cuando
le preguntaron cuál era el mandamiento más importante (buscando que elija uno y
desestime otros), Jesús contestó que ambos: amar a Dios y amar al prójimo, eran
inseparables y de igual importancia. De nuevo, rompió la rigidez de un falso
dilema.
Aquí tienes un resumen de lo que
puedes entrenar para que tu mente y corazón aprendan a evitar y superar falsos
dilemas:
1.
Cultivar el pensamiento crítico:
o Aprende a identificar extremos y
pregúntate si realmente son las únicas opciones disponibles.
o Busca alternativas y analiza los
matices de cada situación.
2.
Practicar la autocompasión:
o Reconoce que no todo es blanco o
negro; permite que tu corazón acepte emociones mixtas y decisiones imperfectas.
o Date permiso para aprender y
crecer sin ser tan duro contigo mismo.
3.
Buscar perspectiva y claridad:
o Reflexiona si las opciones que
tienes ante ti son influenciadas por emociones intensas o miedos.
o Habla con personas de confianza o
usa la oración para discernir mejor las situaciones.
4.
Renovar tu entendimiento con principios bíblicos:
o Estudia versículos que fomenten
el equilibrio, la gracia y el amor, como Romanos
12:2 y Proverbios
3:5-6.
Romanos 12:2 No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.
Proverbios 3:5-6
Reina-Valera 1960
5 Fíate de Jehová de todo tu
corazón,
Y no te apoyes en tu propia prudencia.
6 Reconócelo en todos tus
caminos,
Y él enderezará tus veredas.
o Utiliza la Palabra de Dios como
guía para escapar de pensamientos rígidos.
5.
Entrenar la flexibilidad emocional:
o Aprende a convivir con
ambigüedades en tu vida emocional y acepta que muchas respuestas no son
definitivas.
o Sé abierto a los matices en las
relaciones, decisiones y desafíos.
6.
Practicar la observación consciente:
o Antes de reaccionar, detente y
evalúa si tus pensamientos están limitados por un falso dilema.
o Pregúntate: "¿Qué opciones
estoy dejando de considerar?"
Entrenar estos aspectos te
ayudará a desarrollar un corazón y una mente más abiertos, resilientes y
capaces de encontrar soluciones fuera de los extremos. ¿Te gustaría que
profundicemos en alguna de estas prácticas?