viernes, 15 de agosto de 2025

“El Evangelio en hebreo: Redefiniendo el Pecado, la Justicia y el Perdón”

 

“El Evangelio en hebreo: Redefiniendo el Pecado, la Justicia y el Perdón”



Introducción

A lo largo de la historia, la imagen del Dios del Antiguo Testamento ha sido muy distorsionada por traducciones imprecisas, interpretaciones descontextualizadas y una desconexión profunda con el idioma hebreo original. Muchos han llegado a percibirlo como severo, iracundo o distante, en contraste con el Dios de amor revelado en el Nuevo Testamento. Pero esta dicotomía es falsa. El Dios de la Biblia es uno y el mismo: justo, compasivo, paciente y redentor desde Génesis hasta Apocalipsis.

Este estudio nace de una convicción profunda: para comprender verdaderamente el evangelio, debemos volver al significado original de las palabras clave que lo sustentan. Siete términos hebreos —frecuentemente mal traducidos o interpretados fuera de su contexto cultural y lingüístico— han contribuido a una teología desequilibrada, afectando nuestra visión del pecado, la justicia, el juicio y el perdón.

Aquí no se trata simplemente de una corrección técnica. Se trata de restaurar la imagen del Dios bíblico: un Dios que no solo juzga con rectitud, sino que también busca restaurar, sanar y reconciliar. Al redescubrir el sentido original de estas palabras, veremos cómo el Antiguo Testamento no contradice el evangelio, sino que lo prepara, lo anuncia y lo sostiene.

Este es un llamado a leer la Biblia con ojos nuevos, con respeto por su idioma original y con el deseo de conocer al Dios que, desde el principio, ha estado obrando para redimir a la humanidad.

1. רַע (Ra) Adversidad, calamidad, juicio

Desde el principio de la biblia el termino “RA” no tiene la idea de maldad absoluta o pecado, sino que también se usa en otros contextos, el conocimiento del “RA” implicaba la conciencia moral que discierne lo bueno de lo malo.

El concepto del “RA” EL MAL

Génesis 2:9 “Y Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista, y bueno tov para comer; también el árbol de la vida en medio del huerto, y el árbol del conocimiento del bien y del mal (טוֹב וָרָע, tov va-ra).

Aquí “ra” aparece en contraste con “tov” (טוֹב), que significa “bueno”.

No se refiere necesariamente a maldad moral, sino a una dualidad de experiencia: lo agradable y lo desagradable, lo beneficioso y lo dañino.

El árbol representa la capacidad de discernir entre opuestos, no simplemente entre “pecado” y “virtud”.

Implicaciones profundas

Este uso inicial de “ra” sugiere que el concepto de “mal” en la Biblia no comienza como pecado, sino como parte de un espectro de conocimiento. El “ra” aquí puede incluir:

  • Dolor
  • Desilusión
  • Sufrimiento
  • Conflicto
  • Imperfección

Es decir, la experiencia humana completa, no solo la transgresión moral.

Si no se entiende el verdadero significado de רָע (ra) en su contexto original, se corre el riesgo de malinterpretar la naturaleza de Dios, y eso tiene consecuencias teológicas enormes.

¿Dios creó el mal? Una pregunta mal planteada

Cuando se traduce “ra” como “mal” en el sentido moral absoluto, parece que Dios creó el pecado, la corrupción o la maldad. Pero eso no es lo que el texto hebreo dice.

Génesis 2:9 no dice que Dios creó el pecado

  • El “árbol del conocimiento del bien y del mal” no es el “árbol del pecado”.
  • Es el árbol que otorga conciencia moral, la capacidad de discernir entre lo que beneficia y lo que daña, lo que edifica y lo que destruye.
  • Dios no creó el mal moral, sino que permitió la libertad de elección, que incluye la posibilidad de elegir lo dañino.

¿Por qué es vital entender esto?

1. Protege la imagen de Dios como ser ético

  • Dios es presentado en la Biblia como santo, justo, misericordioso y bueno.
  • Si se malinterpreta “ra”, se puede llegar a pensar que Dios es el autor del pecado, lo cual contradice toda la narrativa bíblica.

2. Da coherencia al mensaje bíblico

  • Desde Génesis hasta los profetas, Dios condena el mal moral, no lo promueve.
  • Cuando “ra” se refiere a calamidad o juicio, es una respuesta al pecado, no su origen.

3. Evita contradicciones teológicas

  • Si Dios “crea el mal” en sentido moral, ¿cómo puede ser justo al juzgarlo?
  • Pero si “ra” es adversidad, juicio o dolor, entonces Dios sigue siendo justo al usarlo como corrección o advertencia.

Conclusión

El estudioso de la Biblia debe conocer el hebreo bíblico no para presumir erudición, sino para honrar el texto y al Autor. Traducir “ra” sin matices puede llevar a una teología distorsionada, donde Dios parece ambiguo o incluso injusto.

DEFINICIONES CLAVE PARA EL ESTUDIO BÍBLICO

1. Maldad (Ra como mal moral)

Definición: La maldad es la transgresión voluntaria de la voluntad divina, una acción o actitud que contradice la santidad, justicia y bondad de Dios. Es el resultado del libre albedrío humano y está ligada al pecado, la corrupción moral y la rebelión espiritual.

Características:

  • Tiene origen humano o angelical, no divino.
  • Implica culpabilidad moral.
  • Es condenada por Dios en toda la Escritura.
  • Ejemplos: idolatría, injusticia, violencia, mentira.

Texto clave:

“Y vio Jehová que la maldad (ra) de los hombres era mucha en la tierra…” — Génesis 6:5

2.  Adversidad (Ra como calamidad o juicio)

Definición: La adversidad es una experiencia dolorosa, difícil o destructiva que puede ser permitida o causada por Dios como parte de su justicia, corrección o soberanía. No implica pecado, sino sufrimiento o prueba.

Características:

  • Puede ser instrumento divino para corrección o juicio.
  • No implica culpabilidad moral en sí misma.
  • Puede afectar tanto a justos como a injustos.
  • Ejemplos: guerras, enfermedades, desastres, exilio.

Texto clave:

“¿Sucederá alguna calamidad (ra) en la ciudad, sin que Jehová la haya enviado?” — Amós 3:6

¿Por qué esta distinción es vital?

  • Evita atribuir a Dios la creación del pecado, lo cual sería una contradicción teológica.
  • Permite entender que Dios usa la adversidad como parte de su plan redentor y justo.
  • Ayuda a interpretar correctamente pasajes proféticos, poéticos y narrativos sin caer en errores doctrinales.

El hebreo bíblico: un idioma de profundidad, no de cantidad

Pocas palabras, muchos significados

  • El hebreo bíblico tiene un vocabulario estimado de 8,000 a 10,000 palabras, mientras que el español moderno supera las 100,000 y el inglés más de 170,000.
  • Esto significa que una sola palabra hebrea puede tener múltiples significados, dependiendo del contexto, la conjugación, el uso poético o profético, y hasta el ritmo del texto.

Ejemplo claro: “Ra” (רָע)

  • Puede significar:
    • Maldad moral
    • Dolor físico
    • Desastre natural
    • Juicio divino
    • Algo desagradable o dañino

Y todo esto con una sola raíz triliteral: ר־ע־ע.

Ejemplos bíblicos donde “Ra” tiene matices distintos

Texto

Traducción común

Comentario

Isaías 45:7

Yo formo la luz y creo las tinieblas, hago la paz y creo el mal (ra); yo Jehová soy el que hago todo esto.”

Aquí “ra” se refiere a calamidad o adversidad, no a maldad moral. Dios no crea el pecado, sino que permite el juicio o sufrimiento.

Génesis 6:5

“Y vio Jehová que la maldad (ra) de los hombres era mucha en la tierra…”

En este caso, “ra” sí se refiere a la maldad moral del ser humano.

Amós 3:6

“¿Sucederá alguna calamidad (ra) en la ciudad, sin que Jehová la haya enviado?”

Nuevamente, “ra” como desastre o juicio divino, no como pecado.

Job 2:10

“¿Recibiremos de Dios el bien, y el mal (ra) no recibiremos?”

Aquí “ra” se traduce como sufrimiento o adversidad, no como maldad moral.

Puedes explorar más sobre esta palabra en la concordancia hebrea de Strong 7451.

Muchos quieren que creamos que el Dios del antiguo testamento es duro y frio... estan equivocados... es el amigo de Abraham y usa el quebranto y la adversidad del hombre para su bien, este poema lo escribí de la amistad y bien se puede usar de la amistad que Dios nos ofrece.

 

Reflexión teológica

La traducción de “ra” como “mal” puede llevar a pensar que Dios causa el pecado o la maldad, lo cual contradice la naturaleza divina. En muchos casos, “ra” debería traducirse como “adversidad”, “calamidad” o “juicio”, especialmente cuando se refiere a acciones de Dios.

El contexto como clave interpretativa

En hebreo bíblico, el contexto no es opcional: es esencial. No se puede traducir una palabra sin considerar:

  • El género literario (poesía, narrativa, profecía)
  • El sujeto que habla (Dios, hombre, profeta, enemigo)
  • El tono del pasaje (bendición, juicio, lamento)
  • El paralelismo (muy común en poesía hebrea)

Por ejemplo:

Jeremías 18:8 “Si esa nación se convierte de su maldad (ra)...” Aquí “ra” es claramente moral, porque se habla de arrepentimiento.

Jeremías 18:11 “He aquí que yo traigo mal (ra) sobre vosotros...” Aquí “ra” es juicio o calamidad, no pecado.

Raíces triliterales: la base del hebreo

La mayoría de las palabras hebreas derivan de raíces de tres letras. Estas raíces se combinan con prefijos, sufijos y vocales para formar palabras con significados relacionados pero distintos.

Por ejemplo, de la raíz ר־ע־ע (ra'a), salen:

  • רָע (ra) – mal, calamidad
  • רֵעַ (re'a) – amigo, compañero (¡sí, amigo!)
  • רָעָה (ra'ah) – pastorear, guiar

Esto muestra cómo una misma raíz puede generar significados opuestos o complementarios, dependiendo del uso.

¿Cómo el fundamentalismo ha malinterpretado “Ra”?

1. Interpretación literal sin matices lingüísticos

El fundamentalismo tiende a leer la Biblia de forma rígida y literal, sin considerar:

  • El idioma original (hebreo, arameo, griego)
  • El contexto cultural e histórico
  • La riqueza semántica de las palabras

En este enfoque, “ra” se traduce siempre como “mal”, en el sentido moral absoluto, lo que lleva a pensar que Dios crea el pecado o la maldad, especialmente en textos como:

Isaías 45:7 “Yo formo la luz y creo las tinieblas, hago la paz y creo el mal (ra); yo Jehová soy el que hago todo esto.”

En traducciones fundamentalistas, este versículo se usa para afirmar que Dios es el autor del mal moral, lo cual distorsiona la teología bíblica.

2.  Ignorancia del hebreo bíblico

El fundamentalismo muchas veces desconoce o descarta el estudio del hebreo, lo que impide ver que “ra” puede significar:

  • Adversidad
  • Calamidad
  • Juicio
  • Dolor

Y no necesariamente pecado o corrupción moral.

3.  Consecuencias teológicas graves

  • Se presenta a Dios como ambivalente o cruel, capaz de crear el pecado.
  • Se confunde el juicio divino con la maldad.
  • Se pierde la visión de Dios como santo, justo y bueno.

Traducciones que perpetúan el error

Algunas versiones bíblicas más antiguas o conservadoras, como la Reina-Valera 1960, traducen “ra” como “mal” sin aclarar el contexto. Aunque es una traducción valiosa, requiere acompañamiento exegético para evitar errores.

¿Cómo corregir esta visión?

  • Estudiar el hebreo bíblico y sus raíces triliterales.
  • Usar herramientas como la concordancia Strong y comentarios lingüísticos.
  • Leer versiones más contextualizadas como la Biblia de Jerusalén o la Nueva Biblia Latinoamericana, que a veces aclaran el sentido de “ra” como “calamidad” o “adversidad”.

¿Cómo puede Dios decir “No matarás” y luego ordenar matar en ciertos contextos?

La clave está, una vez más, en el hebreo original y en la distinción entre tipos de muerte.

2. רָצַח (Ratsaj) Asesinato injusto

¿Qué significa realmente “No matarás”?

Éxodo 20:13 — El Sexto Mandamiento “No matarás”

En hebreo, el verbo usado es רָצַח (ratzach), que no significa simplemente “matar”, sino “asesinar” en el sentido de:

  • Homicidio premeditado
  • Muerte injusta
  • Asesinato ilegal

Por tanto, una traducción más precisa sería:

“No asesinarás” o “No cometerás homicidio” Fuente: Arcana Bíblica

¿Y qué pasa con los textos donde Dios manda matar?

En muchos pasajes del Antiguo Testamento (como en Josué o Deuteronomio), Dios ordena la ejecución de enemigos o la guerra. Pero estos actos:

  • No se consideran asesinato ilegal, sino juicio divino
  • Se enmarcan en contextos de guerra, justicia o purificación ritual
  • Son parte de la narrativa teológica del pacto entre Dios e Israel

¿Por qué el fundamentalismo se confunde?

Porque muchas traducciones como la Reina-Valera 1960 dicen “No matarás” sin aclarar el tipo de muerte. Esto lleva a pensar que toda forma de matar está prohibida, lo cual entra en conflicto con otros textos bíblicos.

Ejemplo de distinción en Números 35

Este capítulo distingue entre:

Tipo de muerte

Hebreo

¿Es pecado?

Ejemplo

Asesinato premeditado

רָצַח (ratzach)

Caín matando a Abel

Homicidio accidental

פָּגַע (paga) u otros

No

Golpe sin intención

Ejecución judicial

מות (mot)

No

Pena capital por crimen

Guerra ordenada por Dios

חרם (cherem)

No

Conquista de Canaán

Conclusión

No hay contradicción si se entiende que el mandamiento prohíbe el asesinato injusto, no toda forma de matar. Dios no se contradice: la justicia divina, la guerra ritual y la pena capital tienen un lugar distinto en la narrativa bíblica.

Términos hebreos traducidos como “matar” en la Reina-Valera 1960

Aquí tienes una tabla con los principales verbos hebreos que se traducen como “matar”, junto con ejemplos bíblicos y su significado contextual:

Término Hebreo

Traducción en RVR1960

Significado real

Ejemplo bíblico

Comentario

רָצַח (Ratsaj)

Matar

Asesinar, homicidio premeditado

Éxodo 20:13 – “No matarás”

Prohíbe el asesinato injusto. No aplica a guerra ni juicio.

הָרַג (Harag)

Matar

Matar en batalla, ejecución, violencia

Génesis 4:8 – Caín mató a Abel

Puede ser asesinato o muerte violenta. No es el verbo del mandamiento.

שָׁחַט (Shajat)

Matar

Degollar, sacrificar

Génesis 22:10 – Abraham iba a sacrificar a Isaac

Usado para sacrificios rituales, no homicidio.

מוּת (Mut)

Hacer morir

Causar la muerte, ejecutar

Éxodo 4:23 – “Voy a matar a tu hijo, tu primogénito”

Acción divina o judicial. No implica pecado.

נָכָה (Nakah)

Herir/matar

Golpear hasta causar muerte

Éxodo 21:12 – “El que hiriere a otro y muriere…”

Puede ser accidental o intencional.

Textos clave en Reina-Valera 1960 donde se usa “matar” sin distinguir el verbo hebreo

1. Éxodo 20:13 – “No matarás”

  • Hebreo: רָצַח (ratsaj)
  • Significado: No asesinarás.
  • Error común: Pensar que prohíbe toda forma de matar, incluso guerra o pena capital.

2. Génesis 4:8 – “Caín mató a su hermano Abel”

  • Hebreo: הָרַג (harag)
  • Significado: Matar violentamente.
  • Aquí sí es asesinato, pero el verbo es distinto del mandamiento.

3. Génesis 22:10 – “Abraham tomó el cuchillo para matar a su hijo”

  • Hebreo: שָׁחַט (shajat)
  • Significado: Sacrificar ritualmente.
  • No es asesinato, sino obediencia en contexto de prueba.

4. Éxodo 4:23 – “Voy a matar a tu hijo, tu primogénito”

  • Hebreo: מוּת (mut)
  • Significado: Hacer morir, ejecutar.
  • Acción divina como juicio, no asesinato.

¿Por qué esto importa?

  • Evita pensar que Dios viola su propio mandamiento.
  • Ayuda a entender que “matar” en la Biblia tiene distintos niveles éticos y legales.
  • Protege la imagen de Dios como justo y coherente.

Textos comúnmente malinterpretados y su análisis lingüístico

Aquí tienes una lista de textos que suelen usarse para acusar a Dios de crueldad, junto con el verbo hebreo original y una explicación contextual que no recoge la Reina-Valera 1960:

Texto

Traducción RVR1960

Verbo Hebreo

Significado real

Explicación

Éxodo 20:13

“No matarás”

רָצַח (ratsaj)

Asesinar

Prohíbe el homicidio injusto, no toda forma de matar.

1 Samuel 15:3

“Ve, y destruye a Amalec… mata hombres, mujeres, niños…”

הָרַג (harag)

Matar en guerra

Acción de juicio divino contra una nación enemiga. No es asesinato.

Génesis 22:10

“Tomó el cuchillo para matar a su hijo”

שָׁחַט (shajat)

Sacrificar

No es homicidio, sino acto ritual en contexto de prueba.

Éxodo 4:23

“Voy a matar a tu hijo, tu primogénito”

מוּת (mut)

Hacer morir

Juicio divino, no asesinato.

2 Reyes 19:35

“El ángel del Señor mató a 185,000 asirios”

נָכָה (nakah)

Herir mortalmente

Juicio militar divino, no crimen.

¿Qué omite la Reina-Valera 1960?

  • No distingue entre tipos de muerte: Usa “matar” para todos los verbos hebreos, lo que borra la diferencia entre asesinato, ejecución, sacrificio y guerra.
  • No aclara el contexto judicial o ritual: Muchos actos de “matar” son parte de juicios divinos, no crímenes.
  • No refleja el propósito teológico: En la Biblia, la muerte puede ser instrumento de justicia, corrección o redención.



¿Cómo defender la imagen de Dios?

1.    Estudiar el hebreo bíblico: Ver los verbos en su contexto.

2.    Usar traducciones con notas lingüísticas: Como la Biblia de Jerusalén o interlineales hebreo-español.

3.    Entender el marco teológico: Dios no actúa como un asesino, sino como juez soberano.

Además del verbo “matar” (רָצַח ratsaj) y el término “ra” (רַע, que significa mal), hay varios otros términos hebreos que, cuando se traducen sin matices, pueden distorsionar la imagen ética y moral de Dios en el Antiguo Testamento. Aquí te presento algunos de los más relevantes:

Términos hebreos malinterpretados que afectan la imagen de Dios

Término Hebreo

Traducción común

Significado real

Problema ético

Explicación

רַע (ra)**

Mal

Puede significar calamidad, adversidad, o juicio

Se interpreta como mal moral

En muchos textos, “ra” se refiere a consecuencias o castigos, no a maldad intrínseca de Dios.

דִּין (din)**

Justicia

Orden divino, juicio imparcial

Se ve como castigo severo

“Din” implica justicia absoluta, pero también se equilibra con misericordia (chesed).

צֶדֶק (tzedek)**

Justicia / rectitud

Equidad, integridad moral

Se reduce a legalismo

“Tzedek” implica actuar con compasión y responsabilidad, no solo cumplir leyes.

חֵטְא (chet)**

Pecado

Error, desviación del camino

Se interpreta como maldad absoluta

En hebreo, “pecar” es fallar el blanco, no necesariamente malicia deliberada.

עָוֹן (avon)**

Maldad / iniquidad

Culpa persistente

Se ve como condena eterna

“Avon” puede implicar consecuencias acumuladas, pero también puede ser perdonado.

נָשָׂא (nasa)**

Llevar / cargar

Cargar con culpa o perdonar

Se traduce como castigo

En muchos contextos, “nasa” implica que Dios lleva el pecado para perdonar.

¿Por qué estas traducciones afectan la imagen de Dios?

  • Simplificación excesiva: Traducir “ra” como “mal” sin distinguir entre mal moral y calamidad lleva a pensar que Dios hace el mal, cuando en realidad permite o ejecuta juicios justos.
  • Falta de contexto teológico: La justicia divina (din) no es fría ni vengativa; se equilibra con chesed (misericordia), formando una ética relacional.
  • Desconexión cultural: La moral hebrea se basa en la acción concreta (“haremos y escucharemos”), no en abstracciones filosóficas. Esto se pierde en traducciones modernas.

¿Cómo abordar estas distorsiones?

  • Estudiar con interlineales hebreo-español o versiones con notas exegéticas.
  • Consultar fuentes como el análisis de justicia en hebreo o estudios sobre la ética judía y el concepto del mal.
  • Hay que reconocer que la Biblia hebrea tiene una ética narrativa, donde Dios actúa en la historia, no en abstracciones.

Término 3: עָוֹן (Avon) Iniquidad / Culpa persistente

Texto: Isaías 53:6

  • RVR1960: “Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros.”
  • Traducción más precisa (NVI): “El Señor hizo recaer sobre él la iniquidad de todos nosotros.”

 Explicación: Avon no es simplemente “pecado”, sino la culpa acumulada y sus consecuencias. En hebreo, implica algo que se lleva o se transfiere, como una carga. La RVR1960 simplifica esto como “pecado”, perdiendo el matiz de que Dios no ignora el mal, sino que lo asume para redimir.

Término 4: פֶּשַׁע (Pesha) Rebelión consciente

Texto: Salmo 32:1

  • RVR1960: “Bienaventurado aquel cuya transgresión ha sido perdonada…”
  • Traducción más precisa (BTX): “Dichoso aquel cuya rebelión ha sido levantada…”

 Explicación: Pesha implica rebelión deliberada, no solo una falta. La RVR1960 usa “transgresión”, que puede sonar más técnico o legal. Pero el hebreo muestra que Dios perdona incluso la rebelión consciente, lo cual revela una ética de misericordia radical.

Término 5: נָשָׂא (Nasa) Cargar / Perdonar

 Texto: Éxodo 34:7

  • RVR1960: “Que perdona la iniquidad, la transgresión y el pecado…”
  • Traducción más precisa (NBLA): “Que lleva la culpa, la rebelión y el pecado…”

🔍 Explicación: Nasa significa literalmente “levantar” o “cargar”. Dios no solo “perdona” como si olvidara, sino que asume activamente la culpa del pueblo. Esto refuerza la imagen de un Dios compasivo y sacrificial, no simplemente un juez que absuelve.

Término 6: צֶדֶק (Tzedek) Justicia relacional

📖 Texto: Génesis 18:25

  • RVR1960: “¿El Juez de toda la tierra no ha de hacer lo que es justo?”
  • Traducción más precisa (NVI): “¿No hará justicia el Juez de toda la tierra?”

🔍 Explicación: Tzedek no es solo “justicia legal”, sino una justicia relacional, que incluye fidelidad, equidad y misericordia. La RVR1960 usa “justo”, que puede sonar frío o legalista. Pero el hebreo muestra que Dios actúa con ética profunda, no con rigidez.

n la teología contemporánea, especialmente bajo influencias occidentales, el término justicia suele entenderse como castigo proporcional al delito, una aplicación estricta de la ley que busca retribución. Esta visión, aunque útil en sistemas jurídicos humanos, desvirtúa profundamente el concepto de justicia revelado en las Escrituras.

En el Antiguo Testamento, la justicia de Dios (צֶדֶק  Tzedekno se limita a sancionar la maldad, sino que abarca misericordia, perdón, restauración y fidelidad al pacto. Reducirla a una balanza legalista erosiona la imagen del Dios de Israel, quien se presenta como justo precisamente porque salva, perdona y permanece fiel a su pueblo.

Esta distorsión moderna no solo empobrece nuestra comprensión teológica, sino que oscurece el corazón compasivo de Dios, que se revela como justo al justificar al pecador, al levantar al oprimido, y al restaurar lo que fue quebrado. Redescubrir la justicia bíblica es, por tanto, recuperar la belleza del carácter divino.

Esta es una clave teológica fundamental: en la Biblia, especialmente en el texto hebreo, el concepto de justicia (צֶדֶק – Tzedek) no se limita a castigar la injusticia, sino que incluye la misericordia, el perdón, la restauración y la fidelidad al pacto. Vamos a demostrarlo bíblicamente con claridad.

1. La justicia de Dios es relacional, no solo judicial

Salmo 85:10–11 (RVR1960)

“La misericordia y la verdad se encontraron; La justicia y la paz se besaron. La verdad brotará de la tierra, Y la justicia mirará desde los cielos.”

Aquí, justicia (צֶדֶק) no aparece como castigo, sino como armonía entre misericordia, verdad y paz. La imagen poética de “besarse” muestra que la justicia divina abraza la compasión, no la excluye.

2. Dios se revela como justo al perdonar

Romanos 3:25–26 (NVI)

“Dios lo ofreció como sacrificio de expiación... para demostrar su justicia en el tiempo presente, a fin de ser justo y, a la vez, el que justifica al que tiene fe en Jesús.”

Pablo afirma que Dios es justo precisamente porque perdona. La justicia aquí no es retribución, sino redención. El acto de justificar al pecador no contradice su justicia, sino que la manifiesta.

 3. La justicia del siervo sufriente incluye cargar el pecado

 Isaías 53:11 (RVR1960)

“Verá el fruto de la aflicción de su alma, y quedará satisfecho; Por su conocimiento justificará mi siervo justo a muchos, Y llevará las iniquidades de ellos.”

El siervo justo (tzadik) justifica a otros llevando sus pecados (nasa avon). Aquí, la justicia no castiga al pecador, sino que lo libera mediante el sacrificio.

4. La justicia en el pacto incluye misericordia

 Oseas 2:19 (BTX)

“Te desposaré conmigo para siempre; te desposaré en justicia(צֶדֶק), juicio, misericordia (חֶסֶד) y compasión.”

 Dios se compromete con su pueblo en justicia (צֶדֶק) misericordia (חֶסֶד). En el contexto del pacto, la justicia no es legalismo, sino fidelidad amorosa.

5. El justo es misericordioso

Salmo 37:21 (RVR1960)

“El impío toma prestado y no paga; Mas el justo tiene misericordia, y da.”

El justo (tzadik) no solo cumple la ley, sino que actúa con generosidad y compasión. La justicia bíblica se vive en relación con el prójimo.

Conclusión

La justicia de Dios no es una balanza fría que mide castigo, sino una fuerza activa que restaura lo roto. En hebreo, tzedek (Justicia) y mishpat (juicio y castigo) están entrelazados con chesed (misericordia) y rachamim (compasión) decenas de veces en la biblia hebrea. El evangelio no contradice esta visión: la cruz es la máxima expresión de justicia y perdón unidos.

La repetición de estos términos (justicia,juicio, misericordia, compasión) juntos no es casual:

  • Reflejan el modelo divino de justicia: no solo legal, sino compasiva y restauradora.

  • Son el ideal ético que los profetas exigían al pueblo.

  • Representan el camino de Dios que Abraham debía enseñar a sus descendientes (Génesis 18:19).

19 Porque yo sé que mandará a sus hijos y a su casa después de sí, que guarden el camino de Jehová, haciendo justicia  tzedek y juicio mishpat, para que haga venir Jehová sobre Abraham lo que ha hablado acerca de él.

Salmo 89:14

“Justicia (Tzedek) y juicio (Mishpat) son el fundamento de tu trono; misericordia (Jésed) y verdad van delante de ti.”

Estos versículo muestra cómo el gobierno divino se basa en justicia legal (mishpat), rectitud moral (tzedeky amor leal (jésed).

Solo cuando contextualizamos estos terminos con la biblia y el uso que hace de ellos es que recuperamos la imagen de un Dios moralmente perfecto y lleno de compasión, su justicia repara, perdona y edifica.

La Justicia Restauradora (Adaptación de “La Justicia Exacta”)

Pancho había conocido a su amigo Zero-Zero en un chat interplanetario, y en cuanto pudo, compró un billete espacial para visitarlo. El planeta de Zero-Zero era fascinante, pero también extraño. Mientras caminaban, Pancho tropezó y golpeó accidentalmente una esfera junto al camino. De ella salió un pequeño hombrecillo con un gran chichón y aún más grande enfado.

Antes de que Pancho pudiera disculparse, aparecieron dos robots uniformados. Escanearon la zona y emitieron una tarjeta metálica con un número exacto: el daño recibido. Sin más, se llevaron a Pancho y al hombrecillo a una sala de juicio.

Allí, un robot con toga negra explicó el proceso: —Aquí aplicamos justicia exacta. Cada daño debe ser devuelto con precisión. Nadie puede perdonar ni excederse. Solo equilibrio.

El hombrecillo golpeó a Pancho, y el robot midió el daño. Luego le entregó a Pancho su tarjeta: —Ahora es tu turno. Devuélvele el daño. No más, no menos.

Pancho dudó. Miró al hombrecillo, que temblaba. Miró su tarjeta. ¿Era eso justicia? ¿Solo devolver lo que se recibió?

—No quiero golpearlo —dijo Pancho—. Lo perdono.

El robot se alteró: —¡Imposible! El sistema no permite perdón. Solo justicia exacta.

Pancho, con calma, partió la tarjeta en dos. —Entonces que el sistema se rompa. Yo elijo restaurar, no castigar.

El robot se descompuso, luces parpadearon, y luego se reinició: —Proceso aceptado. Justicia restauradora aplicada. Pueden irse.

El hombrecillo abrazó a Pancho con lágrimas. Nadie había perdonado antes. En ese planeta, todos vivían aislados por miedo a dañar o ser dañados. Pero ahora, algo había cambiado.

Zero-Zero lo explicó: —La justicia exacta nos hizo esclavos del equilibrio. Pero tú nos mostraste que la verdadera justicia sana, no solo compensa. El perdón es parte de la justicia.

Pancho volvió a casa. Pero su nombre quedó grabado en aquel planeta como el que enseñó que la justicia no es solo castigo medido, sino restauración, compasión y reconciliación. Como el Dios de la Biblia, cuya justicia no busca destruir al pecador, sino reconciliarlo con la vida.

Vallamos corrigiendo la idea de “justicia exacta” y revelando la justicia restauradora del Dios de la Biblia.

Término 7: חֵטְא (Chet) Pecado como error

Texto: Salmo 51:4

  • RVR1960: “Contra ti, contra ti solo he pecado…”
  • Traducción más precisa (BTX): “Contra ti, contra ti solo he errado…”

Explicación: Chet significa “errar el blanco”. No siempre implica maldad deliberada. La RVR1960 traduce como “pecado”, que puede sonar absoluto. Pero el hebreo permite entender que Dios distingue entre error humano y maldad consciente, mostrando una ética compasiva.

🧠 Conclusión

Estos cinco anteriores términos muestran que el Dios del Antiguo Testamento no es un juez implacable, sino un ser que:

  • Carga con la culpa (נָשָׂא) (Nasa) Cargar / Perdonar
  • Perdona rebeliones conscientes (פֶּשַׁע) (Pesha) Rebelión consciente
  • Actúa con justicia relacional (צֶדֶק) (Tzedek) Justicia relacional
  • Distingue entre error y maldad (חֵטְא) (Chet) Pecado como error
  • Asume las consecuencias del pecado (עָוֹן)

Las traducciones modernas como la NVI, BTX o NBLA ayudan a recuperar esta imagen ética y moral de Dios, que puede perderse en versiones como la RVR1960.

Isaías 53:4-9

Reina-Valera 1960

Ciertamente llevó (Nasa) él nuestras enfermedades, y sufrió nuestros dolores; y nosotros le tuvimos por azotado, por herido de Dios y abatido. Mas él herido fue por nuestras rebeliones (pesha), molido por nuestros pecados (Avon); el castigo de nuestra paz fue sobre él, y por su llaga fuimos nosotros curados. Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino; mas Jehová cargó en él el pecado (Avon) de todos nosotros.

Angustiado él, y afligido, no abrió su boca; como cordero fue llevado al matadero (tevaj); y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrió su boca. Por cárcel y por juicio fue quitado; y su generación, ¿quién la contará? Porque fue cortado de la tierra de los vivientes, y por la rebelión (Pesha) de mi pueblo fue herido. Y se dispuso con los impíos su sepultura, mas con los ricos fue en su muerte; aunque nunca hizo maldad (amas), ni hubo engaño en su boca.

✝️ Cómo los 7 términos hebreos revelan el corazón del evangelio

1. רַע (Ra) Adversidad, calamidad, juicio

  • Corrección teológica: Dios no creó el mal moral, sino que permite la adversidad como parte de su justicia y redención.
  • Aplicación evangélica: El evangelio no niega el sufrimiento, sino que lo transforma. Cristo asumió nuestra ra (calamidad) para ofrecernos paz.
  • Ejemplo: Isaías 53:3 – “Varón de dolores, experimentado en quebranto.”

2. רָצַח (Ratsaj) Asesinato injusto

  • Corrección teológica: El mandamiento “No matarás” prohíbe el asesinato, no la justicia divina ni la guerra justa.
  • Aplicación evangélica: Jesús fue víctima del ratsaj humano, pero su muerte fue redentora, no criminal.
  • Ejemplo: Hechos 2:23 – “...entregado por el determinado consejo y anticipado conocimiento de Dios.”

3. עָוֹן (Avon) Culpa persistente

  • Corrección teológica: El pecado no es solo acto, sino carga que contamina y se acumula.
  • Aplicación evangélica: Cristo cargó nuestro avon en la cruz, liberándonos de su peso.
  • Ejemplo: Isaías 53:6 – “Jehová cargó en él el avon de todos nosotros.”

4. פֶּשַׁע (Pesha) Rebelión consciente

  • Corrección teológica: No todo pecado es debilidad; hay rebelión voluntaria contra Dios.
  • Aplicación evangélica: El evangelio ofrece perdón incluso para el pesha, mostrando la profundidad de la gracia.
  • Ejemplo: Romanos 5:10 – “Si siendo enemigos fuimos reconciliados con Dios…”

5. חֵטְא (Chet) Error, fallo del blanco

  • Corrección teológica: El pecado también puede ser ignorancia, debilidad, no solo malicia.
  • Aplicación evangélica: Jesús intercede por los que pecan sin saber, como en la cruz: “Padre, perdónalos…”
  • Ejemplo: Hebreos 4:15 – “Tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin chet.

6. נָשָׂא (Nasa) Cargar, levantar, perdonar

  • Corrección teológica: El perdón no es olvido, sino carga asumida por otro.
  • Aplicación evangélica: Cristo nasá nuestros pecados, cumpliendo el rol del siervo sufriente.
  • Ejemplo: Juan 1:29 – “He aquí el Cordero de Dios que lleva nasá el pecado del mundo.”

7. צֶדֶק (Tzedek) Justicia relacional

  • Corrección teológica: La justicia de Dios no es fría legalidad, sino fidelidad, equidad y misericordia.
  • Aplicación evangélica: Somos justificados por gracia, no por mérito, y llamados a vivir en tzedek con Dios y el prójimo.
  • Ejemplo: Romanos 3:26 – “Para manifestar su tzedek, al justificar al que es de la fe de Jesús.”

Conclusión: El evangelio a la luz del hebreo

Estos siete términos revelan que el evangelio no es una fórmula simplista de “pecado-perdón-cielo”, sino una transformación profunda del ser humano:

  • Dios no es cruel, sino justo y compasivo.
  • El pecado no es solo acto, sino carga, rebelión y error.
  • El perdón no es superficial, sino redentor y costoso.
  • La justicia no es castigo, sino restauración de relaciones.

Al recuperar el significado original de estos términos hebreos, rescatamos la imagen ética y moral de Dios, y presentamos un evangelio que cura, redime y transforma.

_Ni duendes ni hadas, solo tus caminos_CANCIÓN DE JAWDI

No hay comentarios:

Publicar un comentario